Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributorFacultad de Ciencias Economicas y Empresarialeses_ES
dc.contributor.authorMartínez Campillo, Almudena 
dc.contributor.authorSierra Fernández, María del Pilar 
dc.contributor.authorFernández Santos, Yolanda 
dc.contributor.editorMancinas Chávez, Rosalba
dc.contributor.otherOrganizacion de Empresaes_ES
dc.date2021
dc.date.accessioned2024-04-29T08:24:49Z
dc.date.available2024-04-29T08:24:49Z
dc.identifier.citationMartínez Campillo, A., Sierra Fernández, M. P., y Fernández Santos, Y. (2021). Integrando la calidad educativa universitaria con el desarrollo rural sostenible: Un proyecto de aprendizaje-servicio basado en el emprendimiento femenino. En R. Mancinas Chávez (Ed.), Universidad, innovación e investigación ante el horizonte 2030 (p.44). Egregius. https://idus.us.es/handle/11441/127022.es_ES
dc.identifier.isbn978-84-18167-39-3es_ES
dc.identifier.otherhttps://idus.us.es/handle/11441/127022?locale-attribute=enes_ES
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10612/20123
dc.description.abstract[ES] El Aprendizaje-Servicio (ApS) es una metodología de innovación docente, popularizada en el entorno anglosajón e incipiente en el contexto europeo, que contribuye a incrementar la calidad educativa y la empleabilidad de los egresados al combinar el desarrollo curricular, profesional y cívico-social de los estudiantes con la prestación de un servicio comunitario. Dada la escasa utilización de este nuevo método docente en el contexto universitario español, especialmente en el campo de la Creación de Empresas, este trabajo describe y evalúa un proyecto de ApS de apoyo a mujeres con proyectos de emprendimiento para el desarrollo sostenible del mundo rural, que se desarrolló en la Universidad de León durante el primer semestre del curso 2019-20. En concreto, la experiencia docente consistió en que grupos multidisciplinares de estudiantes, matriculados en cinco asignaturas relacionadas con las principales áreas funcionales de una empresa –Administración, Marketing, Operaciones, Contabilidad y Finanzas–, aplicaron los conocimientos adquiridos en clase para prestar un servicio de asesoramiento integral a emprendedoras con proyectos empresariales dirigidos a fomentar el desarrollo económico, social y/o medioambiental del entorno rural. Con ello, se pretendía alcanzar un triple objetivo: (1) incrementar la calidad del proceso enseñanza-aprendizaje; (2) fomentar la adquisición por parte de los estudiantes de ciertas habilidades cada vez más demandadas por la sociedad a los profesionales del mundo empresarial, facilitando así su futura empleabilidad una vez egresados; y (3) beneficiar a la comunidad local en el marco de la Responsabilidad Social Universitaria. Para valorar el logro de dichos objetivos, se llevaron a cabo los siguientes análisis estadísticos: (a) un estudio descriptivo a partir de las respuestas dadas por los propios estudiantes a una encuesta de autoevaluación sobre su percepción del impacto educativo del proyecto; (b) un análisis intra-grupo e intergrupos a partir del test t de Student, así como un estudio del tamaño del efecto a partir de la d de Cohen, para valorar, tras un diseño experimental en dos grupos apareados, la influencia del ApS en el rendimiento académico; y (c) un estudio descriptivo a partir de las respuestas de las emprendedoras rurales a un cuestionario sobre su percepción del servicio de asesoramiento recibido gratuitamente. Los resultados ponen de manifiesto, por un lado, que los estudiantes-servicio reconocen haber mejorado su formación curricular, profesional y cívico-social tras participar en el proyecto de ApS, y, por otro lado, que los mismos han tenido un desempeño académico significativamente superior que un grupo de control de alumnos no participantes. Además, las emprendedoras rurales han valorado positivamente la iniciativa desarrollada, reconociendo muy útil e interesante el servicio prestado por los alumnos para implantar exitosamente sus proyectos empresariales. En conclusión, nuestra experiencia de ApS para fomentar el emprendimiento sostenible en el medio rural parece haber sido una buena metodología docente para favorecer una formación integral de los estudiantes, mejorando al mismo tiempo su rendimiento académico, así como para beneficiar a la comunidad local y contribuir al logro de los “Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)” establecidos por la ONU.es_ES
dc.languagespaes_ES
dc.publisherEgregiuses_ES
dc.relation.ispartofUniversidad, innovación e investigación ante el horizonte 2030es_ES
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectEcología. Medio ambientees_ES
dc.subjectEconomíaes_ES
dc.subjectEducaciónes_ES
dc.subjectEmpresases_ES
dc.subjectFinanzases_ES
dc.subjectUniversidadeses_ES
dc.subject.otherAprendizaje-Servicioes_ES
dc.subject.otherCalidad educativaes_ES
dc.subject.otherDesarrollo rural sosteniblees_ES
dc.subject.otherEmprendimiento femeninoes_ES
dc.subject.otherUniversidades_ES
dc.titleIntegrando la calidad educativa universitaria con el desarrollo rural sostenible: Un proyecto de Aprendizaje-Servicio basado en el emprendimiento femeninoes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bookPartes_ES
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.page.initial44es_ES
dc.page.final44es_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional