• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
Consorcio BUCLE Recolector
  • Contact Us
  • Send Feedback
  • Enlaces y accesos
    • Derechos de autor
    • Políticas
    • Guía de autoarchivo
    • FAQ y ayuda
    • La ULE y el Acceso Abierto
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Repositorio
    Institucional
    Abierto

    Consorcio BUCLE Recolector

    Browse

    All of BULERIACommunities and CollectionsAuthorsDirectoresTitlesSubjectsFacultad/CentroÁrea de conocimientoFecha de creación/publicaciónTitulaciónThis CollectionAuthorsDirectoresTitlesSubjectsFacultad/CentroÁrea de conocimientoFecha de creación/publicaciónTitulación

    My Account

    Login

    Statistics

    View Usage Statistics

    Otros enlaces

    View Item 
    •   BULERIA Home
    • Scientific Production
    • Tesis
    • View Item
    •   BULERIA Home
    • Scientific Production
    • Tesis
    • View Item

    Compartir

    Export

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Academic Search
    Título
    Estudio de los patrones circadianos de la presión arterial en la enfermedad vascular cerebral = Blood pressure circadian rhythms and cerebrovascular disease
    Autor
    Ballesteros del Río, Beatriz
    Director/es
    Martín Sánchez, VicenteAutoridad Buleria
    León Gómez, Benjamín de
    Facultad/Centro
    Facultad de Ciencias Biologicas y Ambientales
    Área de conocimiento
    Medicina Preventiva
    Fecha
    2007-12-17
    Descripción física
    176 p.
    Abstract
    El objetivo de este trabajo es estudiar el comportamiento de la presión arterial en la enfermedad. Se incluyen consecutivamente 76 pacientes con ictus isquémico, en las primeras 24 horas del inicio de la clínica ictal. Los ictus se clasifican atendiendo a, su mecanisme de producción, circulación afectada, localización, e inclusión del córtex insular. A todos los pacientes se les practica monitorización ambulatoria de presión arterial en la fase aguda del ictus (primeros 7 días) y en la fase crónica (ai mes del evento isquémico). Los factores de riesgo de ictus en la muestra incluyeron un 42,1% de HTA; 17,1% diabetes mellitus; cardiopatía 27,6% ; 43,2% dislipemia; 23,6% hábito tabáquico; 18,4% episodio isquémico cerebral previo. La media de PA sístólica diurna fue mayor en fase aguda que en la fase crónica (140+2,2 mmHg; 127,6±1,5 mmHg respectivamente) con un descenso de PA de 12,4±1,7 mmHg entre ambas fases (p<0,05). La media de PA diastólica diurna fue más alta en la fase aguda que en la crónica (79,5±1,3; 75,2±1,2 mmHg respectivamente) con un descenso de PA entre ambos registros de 4,3±1,2 mmHg (p<0,05). Las medias de PA nocturnas, sistólicas y diastólicas, fueron mas altas en fase aguda que en crónica: PA sistólica (134,3+2,2 y 121 ±1,9 mmHg respectivamente) con descenso de PA de 13,1±1,8 mmHg entre ambas fases (p<0,05); PA diastólica 75,2±1,4 y 67,9±1,3 respectivamente con disminución entre ambas fases de 7,3±1,2 mmHg (p<0,05). Los ictus de circulación anterior tienden a presentar presiones arteriales al ingreso más altas que los de circulación posterior: PAS 149±27 mmHg; 136+23 mmHg (p=0,09); PAD 83±16 mmHg; 77±13 mmHg (p=0,18). Los ictus lacunares de cerebro tienden a presentar presiones arteriales más altas que los localizados en el tronco del encéfalo: PAS 150±27 y 138±24 mmHg respectivamente (p=0,20); PAD 81,7+12 y 77+15 mmHg (p=0,20). El patrón circadiano de tipo nodipper es más frecuente en los ictus de circulación anterior, los que incluyen el córtex insular, y los lacunares de cerebro (p<0,05). Los pacientes que no recuperan su capacidad funcional basal al mes del evento isquémico presentan medias de PA sistólica nocturna más altas que los que se recuperan hasta situación basal (128 mmHg; 119 mmHg respectivamente, p<0,05). El 34,2% de los pacientes con ritmo nodipper no recuperan su capacidad funcional basal frente a un 5,3% de los dipper (p<0,05). CONCLUSIONES: La presión arterial se incrementa en las horas iniciales del ictus para descender progresivamente en la primera semana. Esto se observa tanto en pacientes con antecedentes de HTA como en pacientes previamente normotensos. Los ictus que dependen de la circulación anterior, los lacunares localizados en el cerebro, y los que incluyen el córtex insular, se asocian con una pérdida del descenso nocturno de presión arterial o ritmo circadiano nodipper. En nuestro estudio los pacientes con ritmo circadiano nodipper y con presiones arteriales sistólicas nocturnas más altas presentan una peor recuperación funcional, no alcanzando la capacidad funcional basal
    Materia
    Medicina. Salud
    Palabras clave
    Presión arterial
    Enfermedad cerebrovascular
    Ictus isquémico
    Patrones circadianos
    Idioma
    spa
    Tipo documental
    info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
    info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
    URI
    http://hdl.handle.net/10612/1069
    DOI
    10.18002/10612/1069
    Collections
    • Tesis [1095]
    Show full item record
    Files in this item
    Nombre:
    BallesterosdelRío.pdf
    Tamaño:
    47.70Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    FilesOpen
    Nombre:
    BallesterosdelRío1.pdf
    Tamaño:
    101.4Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    FilesOpen
    Nombre:
    BallesterosdelRío2.pdf
    Tamaño:
    143.7Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    FilesOpen
    Nombre:
    BallesterosdelRío3.ppt
    Tamaño:
    1.363Mb
    Formato:
    Desconocido
    Thumbnail
    FilesOpen
    Nombre:
    BallesterosdelRío4.pdf
    Tamaño:
    892.1Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    FilesOpen