Compartir
Título
El criollismo en la formación de las naciones hispanoamericanas. Reflexiones
Autor
Facultad/Centro
Área de conocimiento
Datos de la obra
La construcción de la nación iberoamericana : siglos XIX a XXI / Diana Soto Arango...[et al.], editores
Editor
Tunja (Colombia) : Centro de Investigación Vendimia, 2010
Fecha
2010-09-26
Abstract
Creemos necesario establecer unas grandes etapas en el desarrollo del criollismo hasta el momento de la independencia en relación con la población autóctona de la América hispana. Los abusos de los colonizadores se dieron desde el primer momento y por ello las autoridades metropolitanas se vieron obligadas a desarrollar toda una legislación y unos marcos institucionales que protegiesen a la población autóctona (defensor de indios, iglesia, Consejo de Indias, etc.) y en menor medida a la de origen africano. Es cierto, que no siempre dieron el resultado que se esperaba, pues el problema de la lejania y de la capacidad de actuación se vieron muy limitados. Se podía disponer y se dispuso toda una legislación a favor de los indios, pero ésta con frecuencia era desoída cuando cruzaba el Atlántico (recordemos, por ejemplo, las Leyes nuevas de 1542 y los problemas a los que condujeron en Perú; o la reglamentación de la mita en las minas y la forma que hubo de tergiversarla). Es de sobra sabido que la población indígena y la de origen africano, muy a menudo, fueron forzadas a trabajar en las minas o en las grandes explotaciones agrarias por diferentes medios, eso cuando no se veían reducidos a los abusos que en muchos casos implicaron las encomiendas y el sistema de esclavitud.
Materia
Palabras clave
URI
Collections
- Capítulos de monografías [1005]