Compartir
Título
El poder económico del clero secular cuencano en la segunda mitad del siglo XVII
Autor
Facultad/Centro
Área de conocimiento
Título de la revista
Estudios de historia social y económica de América
Número de la revista
13
Editor
Universidad Alcalá
Fecha
1996
ISSN
0214-2236
Abstract
En el presente trabajo pretendemos aproximarnos al poder económico del clero secular cuencano en la segunda mitad del siglo XVII, a través de los testamentos otorgados por algunos de esos clérigos. Aunque por el carácter genérico que suelen presentar las cláusulas testamentarias, no es este el tipo de documentación ideal para obtener cuantificaciones precisas sobre el nivel de fortuna de esta élite urbana, los datos contenidos en estos registros de últimas voluntades permiten obtener un boceto bastante fiel de sus modos y niveles de vida. Como se verá casi todos disponían de propiedades inmobiliarias y de explotaciones agrícolas y ganaderas. Es posible intuir, a través de sus testimonios, cómo muchos de ellos se dedicaban a actividades extraeclesiales, especialmente a las mercantiles, expresamente prohibidas para los eclesiásticos en el III Concilio Limense, en los capítulos cuarto y quinto de la III sesión , e incluso es constatable cómo algunas de sus propiedades fueron precisamente fruto de esas actividades comerciales, cuando no de otras igualmente vetadas a su estado o, por lo menos impropias de él, como la de prestamistas o la de receptores de impuestos. Así, Juan Francisco parece que prestaba dinero y comerciaba con sal; González Gordillo tenía cobranzas en Loja, Zaruma y Cuenca; Rodríguez de la Parra tuvo negocios con el tratante Juan Castro, y Villalta de Aguilera con el mercader Francisco de Rojas. Lo que ya no resulta viable es cuantificar su fortuna y valorar su liquidez, porque ese tipo de información requeriría una base documental más amplia en la que se incluyeran inventarios y almonedas.
Materia
Palabras clave
Peer review
SI
URI
Collections
- Untitled [2885]