• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
  • Contact Us
  • Send Feedback
  • Enlaces y accesos
    • Derechos de autor
    • Políticas
    • Guía de autoarchivo
    • FAQ y ayuda
    • La ULE y el Acceso Abierto
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Repositorio
    Institucional
    Abierto

    Browse

    All of BULERIACommunities and CollectionsAuthorsDirectoresTitlesSubjectsFacultad/CentroÁrea de conocimientoFecha de creación/publicaciónTitulaciónThis CollectionAuthorsDirectoresTitlesSubjectsFacultad/CentroÁrea de conocimientoFecha de creación/publicaciónTitulación

    My Account

    Login

    Statistics

    View Usage Statistics

    Otros enlaces

    View Item 
    •   BULERIA Home
    • Scientific Production
    • Tesis
    • View Item
    •   BULERIA Home
    • Scientific Production
    • Tesis
    • View Item

    Compartir

    Export

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Academic Search
    Título
    Component analysis of strategy instruction in writing composition: evaluation and instruction = Análisis componencial de la instrucción estratégica en composición escrita: evaluación e instrucción
    Autor
    López Gutiérrez, PaulaAutoridad Buleria
    Director/es
    Fidalgo Redondo, RaquelAutoridad Buleria
    Torrance, Mark
    Facultad/Centro
    Facultad de Filosofia y Letras
    Área de conocimiento
    Psicologia Evolutiva y de la Educacion
    Fecha
    2019
    Descripción física
    283 p.
    Abstract
    La presente tesis doctoral se centra en la mejora de la competencia escrita del alumnado desde perspectivas psicológicas, la cual está constituida por cuatro estudios que se enmarcan en dos líneas de investigación en el ámbito de la composición escrita. La primera de ellas (Estudio 1) se relaciona con el análisis del proceso de escritura de los estudiantes de últimos cursos de Educación Primaria (5º y 6º). La segunda línea de investigación, eje central de la tesis, se centra en el análisis componencial de la instrucción estratégica para la mejora de la competencia escrita del alumnado al final de la etapa de Educación Primaria en función de sus componentes instruccionales, modelado cognitivo estratégico vs. instrucción directa de estrategias (Estudio 2); de sus contenidos, procesos de revisión textual y/o de planificación (Estudio 3); y de su descripción exhaustiva a partir de un sistema de reporte (Estudio 4). El primer estudio tiene como objetivo analizar de forma pormenorizada a través de medidas online el uso que los estudiantes de últimos cursos de Educación Primaria hacen de los diferentes procesos de escritura, su distribución temporal durante la composición, así como la relación entre ambos aspectos y la calidad textual de las composiciones del alumnado. La muestra estuvo compuesta por 120 alumnos de últimos cursos de Primaria, los cuales escribieron un texto argumentativo por parejas mientras pensaban en voz alta. Las verbalizaciones de los estudiantes fueron analizadas en base a un sistema de categorías comprehensivo y mutuamente excluyente, donde se consideraron los principales procesos y subprocesos de escritura. Los resultados evidenciaron que dichos estudiantes hacen un escaso uso de procesos de alto nivel cognitivo, como la planificación y la revisión textual, siguiendo un proceso de escritura lineal. Por último, no se encontró una relación entre el tiempo dedicado a los diferentes procesos o su distribución temporal y la calidad de los textos de los estudiantes. El segundo estudio tiene por objetivo analizar de forma comparativa el efecto de dos componentes instruccionales típicamente incluidos en la instrucción estratégica como son la instrucción directa y el modelado, para la mejora de la calidad textual de los estudiantes de últimos cursos de Primaria. El estudio siguió un diseño cuasi-experimental en el que seis clases de 5º y 6º de primaria (N = 133 alumnos) fueron asignadas aleatoriamente a una de las dos condiciones experimentales, en la que los estudiantes fueron instruidos en el uso de estrategias de planificación y redacción bien a través de la instrucción directa (N = 46) o a través del modelado (N = 45); y un grupo control (N = 42). Los estudiantes escribieron dos textos argumentativos, uno de forma colaborativa y otro individual, antes y después de la intervención. Los resultados evidenciaron que la instrucción directa y el modelado son igualmente efectivos para la mejora de la competencia escrita del alumnado en estas edades, sin encontrarse diferencias en función de la tarea de evaluación implementada o el nivel de competencia del alumnado. El tercer estudio tiene dos objetivos. El primer objetivo, se centra en analizar si instruir al alumnado en los últimos cursos de Primaria en procesos de revisión proporciona a los estudiantes un beneficio adicional respecto a la instrucción exclusiva en procesos de planificación a través del establecimiento de objetivos comunicativos. El segundo objetivo, pretende analizar de forma comparativa la efectividad de dos enfoques instruccionales centrados en el proceso de revisión, basados en la instrucción explícita de estrategias de revisión o en el fomento de la conciencia de la audiencia, para la mejora de la competencia escrita del alumnado. Se siguió un diseño cuasi-experimental en el que seis clases de 6º de Primaria (N = 107 alumnos) fueron asignadas aleatoriamente a dos condiciones experimentales y un grupo control. Inicialmente, los estudiantes en todas las condiciones fueron instruidos en estrategias de planificación centradas en el establecimiento de objetivos, lo que siguió siendo el foco de instrucción en el grupo control (N = 33). Sin embargo, los estudiantes en las condiciones experimentales fueron instruidos adicionalmente en procesos de revisión a través de dos enfoques, bien centrados en la instrucción explícita de estrategias de revisión (N = 37) o a través del fomento de la conciencia de la audiencia (N = 37). Los estudiantes completaron una tarea de escritura y otra de revisión antes y después de la intervención y dos meses después. Los resultados evidenciaron que la instrucción en revisión proporciona beneficios adicionales respecto a la mejora de la competencia escrita del alumnado frente a la instrucción centrada exclusivamente en procesos de planificación. Dichos efectos se mantuvieron en el tiempo y se transfirieron a un género textual no trabajado durante la instrucción, tanto a nivel de calidad textual como de habilidades de revisión. No se encontraron diferencias entre el enfoque centrado en la instrucción explícita de estrategias de revisión y el fomento de la conciencia de la audiencia. Finalmente, el cuarto estudio tiene un doble objetivo. El primer objetivo se centra en proporcionar un sistema de reporte para la descripción de intervenciones en escritura de forma exhaustiva a nivel de contenido y diseño instruccional. El segundo objetivo, se centra en proporcionar un análisis comparativo a través del sistema de reporte propuesto de dos programas de instrucción similares en su diseño instruccional pero que variaron en el contenido de acuerdo a dos enfoques instruccionales centrados en el proceso de revisión: el enfoque del lector o el enfoque estratégico. Tras la realización del estudio se ha puesto de manifiesto como la utilización de dicho sistema de reporte repercutiría positivamente, a nivel científico, tanto en la fase del diseño del estudio instruccional, como en la fase de difusión y publicación del estudio. A su vez, a nivel educativo, facilitaría un conocimiento más profundo y detallado de los programas instruccionales estudiados, lo que podría facilitar la transferencia del conocimiento científico al ámbito educativo. Considerando los resultados encontrados en los diferentes estudios en su conjunto es posible concluir lo siguiente. En primer lugar, es necesario instruir al alumnado en los últimos cursos de Educación Primaria en el uso de procesos de alto nivel cognitivo como la planificación y revisión textual a través de prácticas empíricamente validadas para la mejora de la competencia escrita del alumnado. En segundo lugar, la instrucción estratégica es efectiva para la mejora de la competencia escrita del alumnado en estas edades, si bien para asegurar su efectividad no es necesario aplicar la compleja secuencia instruccional, en relación a sus contenidos y componentes instruccionales, de forma global. Específicamente, podría concluirse que no es necesario instruir al alumnado de forma explícita en procesos de planificación y revisión, sino que en estas edades el alumnado es capaz de inferir el conocimiento de escritura necesario a partir del aprendizaje por observación. Finalmente, parece necesario utilizar sistemas de reporte para la descripción de intervenciones en escritura como el presentado en esta tesis por su impacto positivo tanto a nivel científico como aplicado.
    Materia
    Psicología
    Idioma
    eng
    Tipo documental
    info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
    URI
    http://hdl.handle.net/10612/11582
    DOI
    10.18002/10612/11582
    Collections
    • Tesis [991]
    Show full item record
    Files in this item
    Nombre:
    Tesis Paula 27.11.19.pdf
    Tamaño:
    15.28Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    FilesOpen