• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
Consorcio BUCLE Recolector
  • Contact Us
  • Send Feedback
  • Enlaces y accesos
    • Derechos de autor
    • Políticas
    • Guía de autoarchivo
    • FAQ y ayuda
    • La ULE y el Acceso Abierto
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Repositorio
    Institucional
    Abierto

    Consorcio BUCLE Recolector

    Browse

    All of BULERIACommunities and CollectionsAuthorsDirectoresTitlesSubjectsFacultad/CentroÁrea de conocimientoFecha de creación/publicaciónTitulaciónThis CollectionAuthorsDirectoresTitlesSubjectsFacultad/CentroÁrea de conocimientoFecha de creación/publicaciónTitulación

    My Account

    Login

    Statistics

    View Usage Statistics

    Otros enlaces

    View Item 
    •   BULERIA Home
    • Scientific Production
    • Untitled
    • View Item
    •   BULERIA Home
    • Scientific Production
    • Untitled
    • View Item

    Compartir

    Export

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Título
    Los "Apuntamientos" del Padre Martín Sarmiento sobre la construcción de la Red Radial de Caminos Reales en España
    Autor
    Reguera Rodríguez, Antonio T.Autoridad BuleriaORCID
    Facultad/Centro
    Facultad de Filosofia y Letras
    Área de conocimiento
    Geografia Humana
    Título de la revista
    Llull: Revista de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas
    Número de la revista
    44
    Fecha
    1999
    ISSN
    0210-8615
    Abstract
    Los Borbones pretenden implantar en España un modelo de Estado y de Administración centralizados. Las consecuencias en el campo de la política territorial serán múltiples; pero las vías de comunicación y en particular los Caminos Reales serán la columna vertebral del nuevo plan territorial. De las numerosas aportaciones que se suceden al estudio teórico-práctico de los caminos, la mayoría siguen insistiendo en las soluciones arbitristas. Uno de estos estudios, fechado en 1757, encargado por el Conde Aranda al padre Martín Sarmiento, ofrece varios puntos de interés. En primer lugar, el plan de demarcación de los Caminos Reales, siguiendo rigurosas determinaciones geométricas, se ha de convertir en el patrón que va a regir la construcción de la red radial de comunicaciones terrestres en España durante los dos últimos siglos. En segundo lugar, los trazados propuestos, aun siendo opcionales y consecuentes con el modelo de centralización política, ponen a prueba el estado de desarrollo y de discusión en que se encontraban a mediados del siglo XVIII varias ciencias: las matemáticas, la geometría, la astronomía, la geografía matemática, la geodesia,... Hoy sabemos que el padre Martín Sarmiento fue un pionero en la Introducción de Newton en España [Llull, nº 39]. Estos Apuntamientos no sólo no quedan al margen de la posición de vanguardia científica de su autor, sino que la ratifican. Por último, el plan de caminos no se reduce en su significación a ser un apartado de importancia capital en la política de ordenación territorial - lo cual ya sería suficientemente relevante-. Su autor hace del elemento itinerario el eje de un plan territorial global en el que aparecen directamente implicadas otras actividades y otras ordenaciones: la agricultura, la repoblación, humana y forestal, el urbanismo, el comercio, la industria... Desde esta perspectiva, Martín Sarmiento, además de elaborar un discurso elegantemente presentado en clave geométrica, pone las bases del macro plan territorial que el despotismo ilustrado tratará de aplicar durante la segunda mitad del siglo XVIII: nuevas infraestructuras de comunicación -caminos-, nuevas bases de producción de riqueza - obras hidráulicas-, nuevos planes de organización socio-espacial - repoblaciones-... Con caminos útiles para todos y para todo se ponían las bases que permitían desarrollar los denominados elementos de un Estado feliz: las gentes, los ganados, los frutos y los plantíos.
    Materia
    Geografía
    Palabras clave
    Red Radial de Caminos Reales de España
    Martín Sarmiento, Fray, 1695-1772
    Apuntamientos
    Peer review
    SI
    URI
    http://hdl.handle.net/10612/11951
    Collections
    • Untitled [2723]
    Show full item record
    Files in this item
    Nombre:
    1324.pdf
    Tamaño:
    1.898Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    FilesOpen