• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
  • Entre em contato
  • Deixe sua opinião
  • Enlaces y accesos
    • Derechos de autor
    • Políticas
    • Guía de autoarchivo
    • FAQ y ayuda
    • La ULE y el Acceso Abierto
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Repositorio
    Institucional
    Abierto

    Navegar

    Todo o repositórioComunidades e ColeçõesAutoresDirectoresTítulosAssuntosFacultad/CentroÁrea de conocimientoFecha de creación/publicaciónTitulaciónEsta coleçãoAutoresDirectoresTítulosAssuntosFacultad/CentroÁrea de conocimientoFecha de creación/publicaciónTitulación

    Minha conta

    Entrar

    Estatísticas

    Ver as estatísticas de uso

    Otros enlaces

    Ver item 
    •   Página inicial
    • Produção Científica
    • Trabajos Fin de Grado y Máster
    • Ver item
    •   Página inicial
    • Produção Científica
    • Trabajos Fin de Grado y Máster
    • Ver item

    Compartir

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Academic Search
    Título
    Identificación temprana de especies de patógenos foliares en plantaciones de "P. Radiata" en el País Vasco = Early identification of foliar pathogen species in P. Radiata plantations in the Basque Country
    Autor
    Saez de Zerain Albizu, Aitor
    Director/es
    Castedo Dorado, FernandoAutor de la institución
    Facultad/Centro
    Escuela de Ingeniería Agraria y Forestal
    Área de conocimiento
    Ingenieria Agroforestal
    Titulación
    Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
    Fecha
    2020-07-27
    Resumo
    Muchas de las plantaciones de Pinus radiata en el País Vasco han sido intensamente defoliadas en 2018, 2019 y 2020 debido a un brote virulento de enfermedades foliares, entre las que destacan las denominadas "banda roja", causada por hongos del género Dothistroma, y "banda marrón", causada por Lecanosticta acicola. Dado que se tiene constancia de la presencia de estas enfermedades en nuestro país desde hace casi un siglo, este reciente pico en la afección hizo pesar en la posible implicación de otros patógenos defoliadores del género Phytophthora, al igual que ya ha ocurrido en países como Chile y Nueva Zelanda. Por ello, el principal objetivo del presente trabajo ha sido la identificación de los patógenos defoliadores involucrados en este brote epidémico, haciendo especial hincapié en las especies pertenecientes al género Phytophthora. Para ello se ha desarrollado e implementado una metodología que optimiza los costes materiales y de tiempo necesarios. Se partió de 55 estaciones de control, donde se instaló una planta trampa de esporas que se revisó periódicamente y en diferentes estaciones del año. En aquellas estaciones de control con más de un positivo a lo largo del año se llevó a cabo un ensayo inmunológico preliminar de detección de patógenos del género Phytophthora. Mediante este ensayo se diagnosticaron 9 estaciones con resultado positivo en género Phytophthora, de forma que se recogieron en ellas 87 muestras de acículas que posteriormente se analizaron en laboratorio mediante métodos moleculares (PCR y electroforesis). Estos métodos moleculares confirmaron de forma definitiva la ausencia de patógenos del género Phytophthora con carácter defoliador en las plantaciones del País Vasco estudiadas. Sin embargo, de las 87 muestras analizadas el 66,7% se encontraban infectadas por L. acicola, el 16,1 % por D. septosporum y el 13,8% por ambas especies de hongos. El porcentaje medio de defoliación de cada estación aumentó cuando fueron dos las especies de hongos presentes, lo que podría indicar la existencia de efectos sinérgicos entre ambas. Por otra parte, el porcentaje de defoliación fue proporcional a la edad media de la masa, de forma que los árboles más adultos fueron los más dañados. La optimización de la metodología propuesta permite la detección y el diagnóstico de patógenos foliares en masas de pino radiata, economizando significativamente los recursos materiales y humanos necesarios. El ahorro viene dado, fundamentalmente, por la reducción del número de muestras a analizar mediante técnicas moleculares, y por lo tanto el número de preparaciones, respecto a la metodología habitualmente utilizada y que se ha cuantificado en un 755%.
    Materia
    Ingeniería forestal
    Palabras clave
    País Vasco
    Pinus radiata
    Pino radiata
    Phytophthora
    Patógenos foliares
    Idioma
    spa
    Tipo documental
    info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
    URI
    http://hdl.handle.net/10612/12335
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado y Máster [2002]
    Mostrar registro completo
    Arquivos deste item
    Nombre:
    Aitor Saez de Zerain Albizu_TFG.pdf
    Tamaño:
    10.97Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir