• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
Consorcio BUCLE Recolector
  • Contacto
  • Sugerencias
  • Enlaces y accesos
    • Derechos de autor
    • Políticas
    • Guía de autoarchivo
    • FAQ y ayuda
    • La ULE y el Acceso Abierto
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Repositorio
    Institucional
    Abierto

    Consorcio BUCLE Recolector

    Listar

    Todo BULERIAComunidades y ColeccionesAutoresDirectoresTítulosMateriasFacultad/CentroÁrea de conocimientoFecha de creación/publicaciónTitulaciónEsta colecciónAutoresDirectoresTítulosMateriasFacultad/CentroÁrea de conocimientoFecha de creación/publicaciónTitulación

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Otros enlaces

    Ver ítem 
    •   BULERIA Principal
    • Investigación
    • Tesis
    • Ver ítem
    •   BULERIA Principal
    • Investigación
    • Tesis
    • Ver ítem

    Compartir

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Academic Search
    Título
    Seguridad y resultados clínicos en la embolización arterial del hombro rígido primario y secundario = Safety and clinical results in arterial embolization of primary and secondary stiff shoulder
    Autor
    Fernández Martínez, Ana María
    Director/es
    López González, RobertoAutoridad Buleria
    Alonso Burgos, Alberto
    Facultad/Centro
    Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud
    Área de conocimiento
    Medicina Preventiva
    Fecha
    2021-05-03
    Descripción física
    313 p.
    Resumen
    INTRODUCCIÓN El hombro rígido asocia dolor y limitación funcional y aunque clásicamente se ha descrito como una entidad auto-limitada, se han reportado estudios que demuestran persistencia de la clínica durante años. La embolización arterial surge como una opción terapéutica indicada cuando no ha existido respuesta favorable al tratamiento previo. La finalidad de la técnica es bloquear el flujo arterial responsable del estado inflamatorio-fibrótico que existe en esta entidad. El objetivo del estudio es analizar las repercusiones clínicas y funcionales de la embolización arterial como opción terapéutica en el hombro rígido, describir los aspectos técnicos más relevantes y mostrar nuestros resultados con el fin de facilitar la toma de decisiones en el manejo terapéutico de esta patología. MATERIAL Y MÉTODOS Se trata de un estudio controlado prospectivo basado en datos recogidos en el Complejo Asistencial de León durante 4 años, desde enero de 2016 hasta enero de 2020, en pacientes con hombro rígido tratados mediante embolización arterial. Se evaluaron variables demográficas, factores de riesgo, aspectos técnicos, complicaciones, cambios en el dolor y la exploración física antes y después de la embolización arterial. RESULTADOS El tamaño de la muestra fue de 75 procedimientos de embolización arterial en pacientes con hombro rígido. Se realizaron 45 casos (60%) clasificados como hombro rígido primario (hombro congelado) y 30 casos (40%) de hombro rígido secundario. En la muestra predomina el sexo femenino, 56 mujeres y 17 varones; con una edad media de 51 años ± 9 años. El tiempo medio de evolución de la sintomatología asociada al hombro rígido fue de 15 meses. En todos los casos, los pacientes habían realizado tratamiento fisioterápico previamente al procedimiento durante, al menos, 3 meses. En la arteriografía se identificaron áreas de teñido arterial patológico en 64/75 procedimientos (85,3%). En los 11/75 casos restantes (14,7%), se realizó embolización de las arterias responsables del aporte vascular de las áreas dolorosas que refirieron los pacientes en la exploración física al inicio del procedimiento. En todos los casos, el agente embolizante empleado fue la mezcla resultante de 500 mg de Imipenem / Cilastatina sódica (IMP/CS) y contraste yodado. En 14/75 casos (18,6%) existió cambio transitorio de coloración de la piel correspondiente al área regional embolizada. No existieron complicaciones mayores. La media de dolor antes de la embolización fue de 8,33 cm y tras la embolización arterial fue disminuyendo progresivamente hasta situarse por debajo de 3 cm (dolor leve) a los 3 meses (p-valor 0,000). Se obtuvieron resultados estadísticamente significativos (p-valor 0,000) en la reducción del dolor basal con respecto a cada uno de los periodos de seguimiento estudiados. En la evaluación de la movilidad a los seis meses de la embolización, se obtuvieron diferencias significativas (p-valor 0,000) en cuanto al aumento del rango de movilidad en flexión anterior y en abducción, con respecto a la situación basal (78,4º vs 141,27º y 71,73º vs 131,07º, respectivamente). Además, se obtuvo un gran tamaño del efecto r, que traduce la relación científica existente entre la embolización arterial en el hombro rígido y el aumento de la movilidad. También se obtuvo significación estadística (p-valor 0,000) en las comparaciones de los niveles de movilidad tanto de rotación interna como externa. No se evidenciaron signos de recurrencia. Los resultados descritos corresponden al análisis global de la muestra. En el análisis por grupos etiológicos de hombro rígido primario y secundario, se obtuvieron resultados similares a los obtenidos de forma global. CONCLUSIONES: El tratamiento de embolización arterial en el hombro rígido primario y secundario, presenta resultados clínicos y funcionales favorables y estables. Es una técnica segura debido a la baja tasa de complicaciones y permite acortar la evolución natural de la enfermedad, aunque es necesario un estudio con un grupo de control para aclarar sus efectos
    Materia
    Medicina. Salud
    Palabras clave
    Cirugía
    Idioma
    spa
    Tipo documental
    info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
    URI
    http://hdl.handle.net/10612/13192
    DOI
    10.18002/10612/13192
    Aparece en las colecciones
    • Tesis [1094]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    Tesis Ana M Fernández Martínez.pdf
    Tamaño:
    49.06Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir