• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
Consorcio BUCLE Recolector
  • Contact Us
  • Send Feedback
  • Enlaces y accesos
    • Derechos de autor
    • Políticas
    • Guía de autoarchivo
    • FAQ y ayuda
    • La ULE y el Acceso Abierto
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Repositorio
    Institucional
    Abierto

    Consorcio BUCLE Recolector

    Browse

    All of BULERIACommunities and CollectionsAuthorsDirectoresTitlesSubjectsFacultad/CentroÁrea de conocimientoFecha de creación/publicaciónTitulaciónThis CollectionAuthorsDirectoresTitlesSubjectsFacultad/CentroÁrea de conocimientoFecha de creación/publicaciónTitulación

    My Account

    Login

    Statistics

    View Usage Statistics

    Otros enlaces

    View Item 
    •   BULERIA Home
    • Scientific Production
    • Capítulos de monografías
    • View Item
    •   BULERIA Home
    • Scientific Production
    • Capítulos de monografías
    • View Item

    Compartir

    Export

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Título
    El valor de la simulación a través de juegos experimentales de aula: los recursos que cuestan poco y valen mucho
    Autor
    López Alonso, Ana IsabelAutoridad BuleriaORCID
    Fernández Martínez, María ElenaAutoridad BuleriaORCID
    Sánchez Valdeón, LeticiaAutoridad BuleriaORCID
    Quiñones Pérez, MartaAutoridad Buleria
    Robles Farto, Alba María
    Martínez Martínez, SofiaAutoridad Buleria
    Valle Barrio, VerónicaAutoridad Buleria
    Granado Soto, MirenaAutoridad Buleria
    Liébana Presa, CristinaAutoridad BuleriaORCID
    Facultad/Centro
    Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud
    Área de conocimiento
    Enfermeria
    Datos de la obra
    Innovación Docente e Investigación en Ciencias de la Salud / Pérez Fuertes, María del Carmen
    Editor
    Madrid: Dykinson, 2019
    Fecha
    2019
    Abstract
    Hoy en día, la simulación clínica se ha incorporado tanto al entorno universitario (pregrado y postgrado) como a la formación continuada a nivel profesional. Este tipo de metodología educativa trata de introducir al estudiante en escenarios que imitan la realidad del entorno clínico, permitiéndoles adquirir destrezas y confianza en sí mismos (Astudillo-Araya et al., 2017; Urra-Medina, Sandoval-Barrientos, y Irribarren-Navarro, 2017), así como un afrontamiento positivo (Extremera-Pacheco, Durán-Durán, y Rey, 2007) antes de experimentar las situaciones reales. Responde a la necesidad de la Universidad de innovar en las metodologías activas (Robledo-Ramón, Fidalgo-Redondo, Arias-Gundín, y Álvarez-Fernández, 2015), y a la exigencia de una educación centrada en el aprendizaje por competencias, donde el estudiante es el objetivo de la formación (Astudillo-Araya et al., 2017; Miller et al., 2011), facilitándole un rol activo en el que sea protagonista de la construcción de su propio aprendizaje (López-Alonso, Fernández-Martínez, Liébana-Presa, Vázquez-Casares, y Castro-González, 2018). Su dificultad radica en que, para implementar este tipo de simulación son precisos recursos físicos a nivel de infraestructuras y equipamientos costosos (entornos y simuladores de alta fidelidad), y un soporte de personal técnico cualificado, además de la específica cualificación de los propios instructores o profesores (Urra-Medina et al., 2017). Al mismo tiempo, hay que reconocer que existen aspectos del cuidado integral, tales como las necesidades psicológicas, sociales, espirituales del cuidado de las personas enfermas y familias que las acompañan (Buceta-Toro et al., 2014), para los que este tipo de simulación ofrece ciertas limitaciones (Palés-Argullós y Gomar-Sancho, 2010). Este es el caso de la competencia de acompañar en el proceso de muerte física y proceso de duelo por las pérdidas que viven tanto el enfermo como la familia, e incluso el propio equipo de salud (Lopera-Betancur, 2015). En la asignatura de Cuidados Paliativos (C.P.) del Grado en Enfermería, los profesores, conocedores de estas metodologías de simulación, y comprometidos con la necesidad de buscar nuevas formas de motivación para los estudiantes (Miller et al., 2011), venimos investigando, y formándonos desde hace años (Trevitt, Brenan, y Stocks, 2012), buscando un modelo didáctico que incluya todos los beneficios de la simulación y que se pueda aplicar igualmente a los aspectos emocionales, sociales o espirituales de los cuidados (Aradilla-Herrero, Tomas-Sábado, y Gómez-Benito, 2013; March-Fernández, 2010). La propuesta de acción innovadora es utilizar el juego (Chacón, 2008).
    Materia
    Educación
    Medicina. Salud
    Palabras clave
    Enfermedades simuladas
    Enseñanza superior
    Innovaciones educativas
    Juegos educativos
    Muerte
    Duelo
    Cuidados paliativos
    Estudiantes de enfermería
    URI
    http://hdl.handle.net/10612/13217
    Collections
    • Capítulos de monografías [986]
    Show full item record
    Files in this item
    Nombre:
    Leticia Sánchez Valdeón 33.- Capítulo 69.pdf
    Tamaño:
    287.8 xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.size-kilobytes
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    FilesOpen