dc.contributor | Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud | es_ES |
dc.contributor.advisor | Bárcena Calvo, María del Carmen | |
dc.contributor.author | Treceño Boto, Eva | |
dc.contributor.other | Enfermeria | es_ES |
dc.date | 2021-05-04 | |
dc.date.accessioned | 2021-05-17T13:11:16Z | |
dc.date.available | 2021-05-17T13:11:16Z | |
dc.date.submitted | 2020-06 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10612/13231 | |
dc.description.abstract | Introducción: el trastorno de estrés postraumático afecta a la vida de la persona en un marco biopsicosocial y uno de sus principales factores etiológicos son los conflictos bélicos; por todo ello en esta revisión se analizará la influencia de la naturaleza del trauma vivido, además de otros factores, en el desarrollo de esta patología. Metodología: Revisión sistemática que integra la literatura obtenida en las bases de datos PubMed, Scopus y Scielo. Resultados: tanto en población militar como civil se detecta un efecto acumulativo del trauma sobre la salud mental y además se relaciona la exposición al trauma bélico con síntomas somáticos. La experiencia de traumas ajenos al combate tiene una asociación mayor con el diagnóstico de TEPT en comparación con traumas relativos al combate. El trauma de conflictos armados induce perjuicios sobre la salud mental a largo plazo, incluso generando una transmisión intergeneracional del trauma en algunos casos. La edad de la persona en el momento de exposición al trauma se asocia inversamente con la sintomatología del trastorno de estrés postraumático, siendo los efectos de mayor gravedad en personas jóvenes y en edad infantil. Conclusión: a la vista de los resultados, se puede destacar la necesidad de la prestación de preparación psicológica previa al combate en personal militar y sanitario, así como programas de atención psicológica personalizados tras los conflictos, puesto que tanto la naturaleza del trauma como la edad y otros factores condicionan el curso y la gravedad del cuadro clínico. | es_ES |
dc.language | spa | es_ES |
dc.relation | Grado en Enfermería | es_ES |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.subject | Medicina. Salud | es_ES |
dc.subject | Psicología | es_ES |
dc.subject.other | Estrés postraumático | es_ES |
dc.subject.other | Guerra | es_ES |
dc.subject.other | Salud mental | es_ES |
dc.subject.other | Militares | es_ES |
dc.subject.other | Personal sanitario | es_ES |
dc.title | Trastorno de estrés postraumático asociado a conflictos bélicos: importancia de la naturaleza del trauma | es_ES |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | es_ES |
dc.rights.accessRights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es_ES |
dc.subject.unesco | 3212 Salud Publica | es_ES |
dc.subject.unesco | 61 Psicología | es_ES |
Stöbern
Gesamter BestandBereiche & SammlungenAutorenDirectoresTitelnSchlagwortenFacultad/CentroÁrea de conocimientoFecha de creación/publicaciónTitulaciónDiese SammlungAutorenDirectoresTitelnSchlagwortenFacultad/CentroÁrea de conocimientoFecha de creación/publicaciónTitulación