Afficher la notice abrégée

dc.contributorEscuela Universitaria de Ciencias de la Saludes_ES
dc.contributor.advisorVillar Suárez, María Vega 
dc.contributor.authorRodríguez Barrios, Pablo
dc.contributor.otherEnfermeriaes_ES
dc.date2021-05-18
dc.date.accessioned2021-06-04T13:23:03Z
dc.date.available2021-06-04T13:23:03Z
dc.date.submitted2020-05-04
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10612/13237
dc.description.abstractLa pérdida de órganos y tejidos debido a enfermedades y lesiones ha motivado el desarrollo de terapias que pueden regenerar tejidos y disminuir la dependencia de trasplantes. Surge así, a principios del siglo XXI, el concepto de “medicina regenerativa”. De acuerdo con el Instituto Nacional de Salud en los Estados Unidos de América, la medicina regenerativa es el proceso de crear tejidos vivos y funcionales para reparar o remplazar la función de tejidos y órganos, consecuencia del envejecimiento, enfermedad, daño o defectos congénitos. Desde el inicio de las investigaciones en este campo, hace varias décadas, una serie de terapias de medicina regenerativa, incluidas las diseñadas para la curación de heridas y las aplicaciones de ortopedia, han recibido ya la aprobación de la Agencia Americana para la Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA) y ya están disponibles comercialmente. En este trabajo trataremos estas terapias y otros enfoques de la medicina regenerativa, que actualmente se estudian en entornos preclínicos y clínicos. Específicamente, se analizarán las utilidades de la medicina regenerativa en las enfermedades músculo-esqueléticas. Para realizar este trabajo nos hemos basado en la declaración PRISMA que se lleva a cabo en revisiones sistemáticas, como es nuestro caso. Para hacer las búsquedas bibliogáficas se utilizó Medline, SciELO y Google Scholar como principales buscadores. Para realizar la búsqueda de los artículos se utilizaron dos criterios uno para la ciencia básica y otro para la práctica clínica. La medicina regenerativa es un campo prometedor para el tratamiento de lesiones. Existen multitud de ensayos que demuestran que las terapias regenerativas pueden ser un gran aliado en el mundo del deporte. También es cierto que la evidencia existente hasta la fecha no es concluyente con la seguridad, la eficacia y la aplicabilidad de cada producto en cada tipo de lesión. Es necesario protocolizar el modo de obtención, preparación y administración e investigar más sobre los posibles beneficios y perjuicios que puedan producir estas terapias para poder utilizarlas de manera óptima. Para ello, es necesario que se realicen más ensayos preclínicos y clínicos. No cabe duda de que la medicina regenerativa dará mucho de qué hablar en un futuro próximo.es_ES
dc.languagespaes_ES
dc.relationGrado en Enfermeríaes_ES
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectMedicina. Saludes_ES
dc.subject.otherMedicina regenerativaes_ES
dc.subject.otherTerapéuticaes_ES
dc.subject.otherEnsayos clínicoses_ES
dc.subject.otherAparato locomotores_ES
dc.subject.otherEnfermedadeses_ES
dc.titleMedicina regenerativa en enfermedades músculo-esqueléticas, terapias actuales y visiones de futuro: una revisión sistemática.es_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_ES
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.subject.unesco3212 Salud Publicaes_ES


Fichier(s) constituant ce document

Thumbnail

Ce document figure dans la(les) collection(s) suivante(s)

Afficher la notice abrégée

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepté là où spécifié autrement, la license de ce document est décrite en tant que Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional