• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
Consorcio BUCLE Recolector
  • Contact Us
  • Send Feedback
  • Enlaces y accesos
    • Derechos de autor
    • Políticas
    • Guía de autoarchivo
    • FAQ y ayuda
    • La ULE y el Acceso Abierto
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Repositorio
    Institucional
    Abierto

    Consorcio BUCLE Recolector

    Browse

    All of BULERIACommunities and CollectionsAuthorsDirectoresTitlesSubjectsFacultad/CentroÁrea de conocimientoFecha de creación/publicaciónTitulaciónThis CollectionAuthorsDirectoresTitlesSubjectsFacultad/CentroÁrea de conocimientoFecha de creación/publicaciónTitulación

    My Account

    Login

    Statistics

    View Usage Statistics

    Otros enlaces

    View Item 
    •   BULERIA Home
    • Scientific Production
    • Capítulos de monografías
    • View Item
    •   BULERIA Home
    • Scientific Production
    • Capítulos de monografías
    • View Item

    Compartir

    Export

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Título
    Influencia de la diabetes mellitus en el desarrollo de alteraciones cognitivas
    Autor
    Díaz Díaz, Silvia
    Casado Verdejo, InésAutoridad BuleriaORCID
    Sánchez Valdeón, LeticiaAutoridad BuleriaORCID
    Álvarez Rubio, Carla
    Facultad/Centro
    Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud
    Área de conocimiento
    Enfermeria
    Datos de la obra
    Actuaciones prácticas e investigación en salud a lo largo del ciclo vital: cambios y necesidades / María del Mar Molero Jurado (coord.)
    Editor
    Asociación Universitaria de Educación y Psicología (ASUNIVEP), 2021
    Fecha
    2021
    Abstract
    La Diabetes Mellitus (DM) es la enfermedad metabólica crónica más común a nivel mundial, que se presenta por altos niveles de glucosa en sangre (Organización Mundial de la Salud, 2020a). Si la DM no sigue un control estricto, a medida que pase el tiempo esta puede derivar en graves problemas de salud, siendo las complicaciones más importantes aquellas que afectan a nuestro sistema cardiovascular, seguidas de nefropatías diabética y enfermedades oculares (Federación Española de Diabetes, 2020). Además como complicaciones agudas destaca la hiperglucemia, hipoglucemia, coma hiperosmolar y cetoacidosis diabética (Asociación Diabetes Madrid - Complicaciones, 2020). Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el número de personas afectadas por DM en el año 1980, era de 108 millones. Se estima que, en la actualidad, la cifra sea de 422 millones, representando al 8,5% de la población adulta total (Organización Mundial de la Salud, 2020b). La DM es una de las enfermedades crónicas con unas de las tasas más altas de morbilidad y mortalidad actuando de forma directa o indirecta a nuestra salud. Además, DM es una de las principales causas de muertes prematuras debido a las complicaciones que terminan por aparecen y a un mal control de la enfermedad. Datos recogidos en el año 2012, muestran que el número de muertes totales causadas por DM fue de 3,3 millones, de las cuales, 1,5 millones fueron como causa directa de la enfermedad, mientras que 2,7 millones de ellas fueron como consecuencias de las complicaciones derivadas de la Diabetes (Organización Mundial de la Salud, 2020b). En España, se sospecha que, en la actualidad, un 13,3% de la población adulta sufre de DM TIPO 2. Dentro de ese porcentaje, un 3,9% no se encuentra diagnosticada por lo que desconoce su enfermedad. Esto correspondería a un tercio de esa población (Darias y Campo, 2015). El deterioro cognitivo leve (DCL) se define como el estado que se encuentra entre el envejecimiento normal que puede preceder a la forma más grave que es la demencia. El DCL cursa con una disminución en las funciones mentales y en la memoria, que, normalmente, no interfieren en la vida diaria de forma significativa. Aunque el DCL aumenta significativamente el riesgo de desarrollar la Enfermedad del Alzheimer (EA) o cualquier otra demencia, algunas personas, mantienen sus funciones cognitivas y nunca llegan a empeorar (Vallejo y Rodríguez, 2010). La demencia se define como un síndrome que se caracteriza por la pérdida progresiva e irreversible de las funciones cognitivas e intelectuales de la persona, y que, afecta, de forma significativa en su autonomía y en la realización de las actividades básicas de la vida diaria (ABVD), afectando a su ámbito físico, psicológico y social (Dementia Care Central, 2020). Se puede clasificar la demencia en: demencia vascular (DV), demencia cuerpos de Lewy, demencia fronto-temporal (DFT) y enfermedad del Alzheimer (EA) (Fernanda y Velásquez, 2017). La OMS establece que 47 millones de personas en el mundo conviven con algún tipo de demencia a día de hoy, y que, para el año 2050, las cifras de las personas que serán diagnosticadas con alguna enfermedad cognitiva serán 3 veces más (Alvira-Balada et al., 2019; Alzheirmer’s Association, 2020; Organización Mundial de la Salud, 2020a). En España, el porcentaje de personas mayores de 65 años en el año 2019 superaba el 19,40% de la población (INE. Instituto Nacional de Estadística, 2020). Este aumento de la longevidad en todos los países del mundo, ha traído consigo un aumento en el número de enfermedades asociadas a la edad avanzada, como es la demencia. Este aumento significativo del impacto de ambas enfermedades se debe principalmente a tres razones: el aumento de la población total, el incremento de la esperanza de vida, y a los avances sanitarios y tecnológicos en el diagnóstico de enfermedades en las últimas décadas (Fundación Pasqual Maragall, 2020). Estudios recientes hablan de factores patogénicos comunes en ambas enfermedades, dando lugar a un considerable impacto negativo en las ABVD del individuo en todos sus ámbitos. Debido a esta probable relación entre ambas enfermedades, surge la necesidad de estudiar las posibles causas, para de este modo: 1. Evitar el desarrollo de una posible demencia en el futuro. 2. Evitar las posibles futuras complicaciones que puedan aparecer. 3. Disminuir el impacto físico, psíquico y social que pueda generar. Por esta razón, se establecen los siguientes objetivos en la revisión bibliográfica: Objetivo general: - Analizar la posible influencia de la Diabetes Mellitus en el desarrollo de alteraciones cognitivas. Objetivos específicos: - Determinar los factores de riesgo que podrían estar asociados en la concomitancia de la DM y la demencia. - Determinar diferentes medidas preventivas y terapéuticas para evitar el riesgo de demencia en personas con DM.
    Materia
    Medicina. Salud
    Palabras clave
    Diabetes
    Demencia
    Metabolismo
    Trastornos
    Enfermedades
    Complicaciones
    URI
    http://hdl.handle.net/10612/13283
    Collections
    • Capítulos de monografías [984]
    Show full item record
    Files in this item
    Nombre:
    Leticia Sánchez Valdeón 27.pdf
    Tamaño:
    171.4Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    FilesOpen