• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
Consorcio BUCLE Recolector
  • Contact Us
  • Send Feedback
  • Enlaces y accesos
    • Derechos de autor
    • Políticas
    • Guía de autoarchivo
    • FAQ y ayuda
    • La ULE y el Acceso Abierto
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Repositorio
    Institucional
    Abierto

    Consorcio BUCLE Recolector

    Browse

    All of BULERIACommunities and CollectionsAuthorsDirectoresTitlesSubjectsFacultad/CentroÁrea de conocimientoFecha de creación/publicaciónTitulaciónThis CollectionAuthorsDirectoresTitlesSubjectsFacultad/CentroÁrea de conocimientoFecha de creación/publicaciónTitulación

    My Account

    Login

    Statistics

    View Usage Statistics

    Otros enlaces

    View Item 
    •   BULERIA Home
    • Scientific Production
    • Capítulos de monografías
    • View Item
    •   BULERIA Home
    • Scientific Production
    • Capítulos de monografías
    • View Item

    Compartir

    Export

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Título
    Influencia emocional de las intervenciones musicales realizadas por enfermería en la enfermedad de Alzheimer leve/moderada
    Autor
    Álvarez Rubio, Carla
    Sánchez Valdeón, LeticiaAutoridad BuleriaORCID
    Casado Verdejo, InésAutoridad BuleriaORCID
    Díaz Díaz, Silvia
    Facultad/Centro
    Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud
    Área de conocimiento
    Enfermeria
    Datos de la obra
    Actuaciones prácticas e investigación en salud a lo largo del ciclo vital: cambios y necesidades / María del Mar Molero Jurado (coord.)
    Editor
    Asociación Universitaria de Educación y Psicología (ASUNIVEP), 2021
    Fecha
    2021
    Abstract
    La EA fue descubierta en 1906 por Alois Alzheimer, un neurólogo y psiquiatra alemán que describió el caso de una mujer que presentaba alteraciones en la memoria, paranoia y confusión progresiva. Tras su fallecimiento, en la autopsia cerebral Alois determinó la presencia de una acumulación patológica de dos sustancias (Grøntvedt et al., 2018). No fue hasta 1984 cuando se propuso la idea de la acumulación de β-amiloide, en ese momento apoyada y aceptada por pocos (Levin y Vasenina, 2017). La EA en la actualidad es definida como una enfermedad neurodegenerativa, irreversible y progresiva que se caracteriza por la presencia de una alteración en las células neuronales cerebrales, en la que se produce una formación de placas seniles y ovillos neurofibrilares y una alteración en la producción de neurotransmisores (Cala y Boluda, 2019). Situación actual del estado de la cuestión Etiología: Actualmente, no se conoce de forma exacta la etiología de la enfermedad, sin embargo, se observa la pérdida de materia neuronal y sináptica, la atrofia del hipocampo y de la amígdala y la presencia de lesiones histológicas (Cala y Boluda, 2019). La proteína precursora amiloide (PPA) se ve expuesta en el Sistema Nervioso Central (SNC) a un proceso de ruptura que genera como producto final la proteína β-amiloide, cuya sobreproducción o disminución en su eliminación provoca que se acumule en forma de placas, alterando las funciones celulares e induciendo la hiperfosforilación de la proteína tau, causante de los ovillos neurofibrilares. Todo ello, junto con el descenso de los niveles de los neurotransmisores, ocasiona los síntomas característicos de la EA (Confederación Española de Alzheimer (s.f.); Soria, González, y Léger, 2019). La influencia genética es importante en relación a mutaciones en determinados genes encargados de codificar la PPA y en las presenilas 1 y 2, en el cromosoma 14 y 1. Epidemiología A nivel mundial existen 50 millones de personas que padecen demencia, de las cuales entre el 60 al 70 % padecen la EA, siendo genéticos el 1% de los casos. En este aspecto, es relevante el poseer una copia del gen APOE -ε4 (presente en el 10 al 15% de las personas), puesto que aumenta el riesgo de sufrir la EA de forma más precoz. De la totalidad de los enfermos, casi dos tercios son mujeres y el resto hombres, lo que sugiere que el aumento de la esperanza de vida en el sexo femenino es el principal causante de esta situación (Soria, González, y Léger, 2019). Signos y síntomas Respecto a los signos y síntomas, es muy importante diferenciar entre aquellos que son consecuencia de un envejecimiento normal del paciente y los específicos de la EA. Véase en la tabla 1 (Carrasco, 2019). Diagnóstico El paciente y los más allegados son los que comienzan a divisar los primeros síntomas, por lo que será el equipo de Atención Primaria quién solicitará un análisis de sangre para descartar otras posibles patologías, un examen físico y neurológico básico, otras pruebas complementarias (como la valoración del tratamiento habitual, el descarte de posibles trastornos psiquiátricos y la realización de los test de cribado) o derivarle a un especialista para que realice un diagnóstico y un tratamiento adecuado Confederación Española de Alzheimer (s.f.). Se evaluará, por un lado, el estado neurológico a través de la Escala de GDS de Reisberg y el Mini Mental State Examination de Folstein (Carrasco, 2019). Por otro lado, la capacidad funcional a través del índice de Barthel (Hernández y Pousa, 2016).
    Materia
    Enfermería
    Medicina. Salud
    Palabras clave
    Enfermedad de Alzheimer
    β-amiloide
    Neurotransmisores
    Degeneración (Patología)
    Proteínas
    Musicoterapia
    URI
    http://hdl.handle.net/10612/13284
    Collections
    • Capítulos de monografías [986]
    Show full item record
    Files in this item
    Nombre:
    Leticia Sánchez Valdeón 28. Artículo Influencia emocional Intervenciones Musicales.pdf
    Tamaño:
    360.1 xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.size-kilobytes
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    FilesOpen