• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
Consorcio BUCLE Recolector
  • Entre em contato
  • Deixe sua opinião
  • Enlaces y accesos
    • Derechos de autor
    • Políticas
    • Guía de autoarchivo
    • FAQ y ayuda
    • La ULE y el Acceso Abierto
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Repositorio
    Institucional
    Abierto

    Consorcio BUCLE Recolector

    Navegar

    Todo o repositórioComunidades e ColeçõesAutoresDirectoresTítulosAssuntosFacultad/CentroÁrea de conocimientoFecha de creación/publicaciónTitulaciónEsta coleçãoAutoresDirectoresTítulosAssuntosFacultad/CentroÁrea de conocimientoFecha de creación/publicaciónTitulación

    Minha conta

    Entrar

    Estatísticas

    Ver as estatísticas de uso

    Otros enlaces

    Ver item 
    •   Página inicial
    • Produção Científica
    • Tesis
    • Ver item
    •   Página inicial
    • Produção Científica
    • Tesis
    • Ver item

    Compartir

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Academic Search
    Título
    Síntomas de baja explicabilidad orgánica en unidad del dolor. Incidencia, perfil psicométrico y análisis de costes = Medically unexplained symptoms in pain clinic. Incidence, psychometric profile and cost analysis
    Autor
    Serrano García, Antonio
    Director/es
    Seco Calvo, Jesús ÁngelAutor de la institución
    Betegón Nicolás, Cipriano Jesús
    Facultad/Centro
    Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud
    Área de conocimiento
    Fisiologia
    Fecha
    2021-08-12
    Descripción física
    220 p.
    Resumo
    Introducción: Definimos como Síntomas Médicos Inexplicados (MUS, por sus siglas en inglés) como aquellos síntomas físicos que presentan escasa o ninguna base de que respondan a una enfermedad orgánica subyacente. Incluso cuando la enfermedad orgánica existe los síntomas son inconsistentes o desproporcionados con ella. Objetivos: Determinar la prevalencia de MUS en unidad del dolor, analizar el perfil psicométrico de estos pacientes y realizar un análisis de los recursos utilizados en la atención clínica de los pacientes MUS. Material y métodos: La tesis se estructura a través de tres estudios de investigación relacionados pero independientes, el primero expone la metodología del abordaje multidisciplinar realizado en la unidad del dolor de León y trata de determinar la prevalencia de cuadros de tipo MUS y caracterizarlos, el segundo realiza un análisis de pruebas psicométricas y trata de construir un algoritmo diagnóstico estandarizado y el tercero realiza un análisis de consumo de recursos por los pacientes MUS y una comparación de costes entre los distintos grupos y con la población general. Resultados: Un 23,7% de los pacientes derivados a la Unidad del Dolor presenta un cuadro compatible con MUS. Se ha construido un algoritmo diagnóstico que presenta una coincidencia del 63,3% con el gold estándar de cara a caracterizar a los pacientes con MUS. De esta manera un paciente MUS con una puntuación en la escala SIMS superior a 16,5 simulará su cuadro con un Sensibilidad y una Especificidad de 0,898 y 0,812 respectivamente. Un paciente que simula su patología y que refiere 4 o más antecedentes de diagnósticos de síndromes de baja explicabilidad somática será un Trastorno Facticio con una Sensibilidad de 0,694 y una Especificidad de 0,783. Un paciente que no simula su patología y que presenta una puntuación en la escala HADS-A superior a 6,5 presentará un trastorno mental o una sensibilización central con una Sensibilidad de 0,790 y de Especificidad de 0,758. No se han encontrado diferencias estadísticamente significativas entre el consumo de recursos total entre los pacientes con cuadros de MUS y pacientes con elevada complejidad clínica procedentes de la Unidad del Dolor, salvo que los pacientes con MUS acuden a más especialistas distintos para abordar su cuadro. Conclusiones: Un 23,7% de los pacientes que alcanzan el último nivel terapéutico respecto al tratamiento del dolor, la Unidad del Dolor, presentan un cuadro de baja explicabilidad somática. El perfil sociodemográfico de paciente con sospecha de MUS corresponde a una mujer en torno a los 50 años, casada, que convive con su familia, que ha desempeñado trabajos no cualificados, con un nivel de estudios básico y que actualmente es pensionista. El gasto sanitario en Atención Hospitalaria y Especializada de los pacientes con MUS corresponde al 168,38% del gasto medio por paciente y año en el mismo concepto en la Comunidad Autónoma de Castilla y León.
    Materia
    Fisiología
    Palabras clave
    Dolor
    Servicios sanitarios
    Idioma
    spa
    Tipo documental
    info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
    URI
    http://hdl.handle.net/10612/13358
    Aparece en las colecciones
    • Tesis [1095]
    Mostrar registro completo
    Arquivos deste item
    Nombre:
    Tesis Antonio Serrano García.pdf
    Tamaño:
    2.536Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Descripción:
    Tesis de Antonio Serrano
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir