• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
Consorcio BUCLE Recolector
  • Contact Us
  • Send Feedback
  • Enlaces y accesos
    • Derechos de autor
    • Políticas
    • Guía de autoarchivo
    • FAQ y ayuda
    • La ULE y el Acceso Abierto
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Repositorio
    Institucional
    Abierto

    Consorcio BUCLE Recolector

    Browse

    All of BULERIACommunities and CollectionsAuthorsDirectoresTitlesSubjectsFacultad/CentroÁrea de conocimientoFecha de creación/publicaciónTitulaciónThis CollectionAuthorsDirectoresTitlesSubjectsFacultad/CentroÁrea de conocimientoFecha de creación/publicaciónTitulación

    My Account

    Login

    Statistics

    View Usage Statistics

    Otros enlaces

    View Item 
    •   BULERIA Home
    • ULE Publications
    • Polígonos. Revista de Geografía
    • Untitled
    • View Item
    •   BULERIA Home
    • ULE Publications
    • Polígonos. Revista de Geografía
    • Untitled
    • View Item

    Compartir

    Export

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Academic Search
    Título
    Ecoturismo y desarrollo local en el sureste mexicano. Una mirada con elementos de la economía institucional a dos estudios de caso = Ecoturism and local development in the southeast mexican. A look with elements of the institutional economy to two studies case
    Autor
    Santiago Cruz, María de J.
    Título de la revista
    Polígonos. Revista de Geografía
    Número de la revista
    30
    Editor
    Universidad de León
    Fecha
    2018
    ISSN
    1132-1202
    Abstract
    La visión del ecoturismo para el desarrollo local en sociedades rurales ofrece grandes perspectivas, por el aprovechamiento y la conservación de los recursos naturales que promueve, a la vez que busca el mejoramiento en el nivel de vida de la población rural. El desarrollo local referido a las sociedades rurales tradicionalmente se ha enfocado en los recursos naturales disponibles para la producción agropecuaria. Esta visión se ha ampliado en décadas recientes, enriqueciendo la discusión teórica y la pública, incluyendo otros sectores productivos con potencialidad para complementar el ingreso de las familias rurales, como son los servicios que proporciona el turismo rural, en particular en su modalidad de turismo de naturaleza y ecoturismo. En el desarrollo local intervienen factores económicos, sociales, institucionales y ambientales. Es resultado, entonces, de los activos disponibles, en forma de capital humano, social, institucional y económico. La participación y los resultados que se obtengan se inscriben, por lo tanto, en un contexto de capacidades, competencias, redes e instituciones, que la hacen posible o la limitan. Un factor fundamental que explica los posibles beneficios que la población rural puede obtener del ecoturismo se relaciona con la modalidad y magnitud en que esa población rural participa en la oferta de los servicios necesarios para el ecoturismo; esa participación depende a su vez de los activos y capacidades para ofrecer los servicios, tanto en la cantidad, como en la calidad requeridos. Es también resultado de los esfuerzos de planeación, coordinación y organización desde el proyecto mismo, con el objetivo explícito de lograr esa participación activa de personas y empresas locales. Los estudios de caso analizados en este documento permiten concluir que el ecoturismo sí puede incidir favorablemente en el desarrollo local. El documento presenta particular atención la acción colectiva que significa el trabajo grupal que se lleva a cabo para ofrecer los servicios para el ecoturismo y analiza los resultados que el grupo ha obtenido, así como la incidencia del proyecto en la conservación de los recursos naturales. La principal conclusión indica que el trabajo en grupo es posible y puede ser exitoso siempre que el grupo tenga cohesión y una visión de futuro compartida, que cuenten con un marco institucional funcional y dinámico y un contexto favorable en la política pública. En la visión integral del desarrollo local, donde naturaleza y población se benefician, en ambos proyectos se nota aún la necesidad de fortalecer los procesos educativos y de acciones conscientes para conservar los recursos naturales, tanto entre los participantes del grupo que ofrecen los servicios de ecoturismo, como de los turistas que disfrutan de los recursos naturales ofrecidos por los proyectos.
    Materia
    Geografía
    Turismo
    Palabras clave
    Ecoturismo
    Recursos naturales
    Desarrollo local
    Acción colectiva
    Yucatán (México)
    Idioma
    spa
    Tipo documental
    info:eu-repo/semantics/contributionToPeriodical
    URI
    http://hdl.handle.net/10612/14076
    DOI
    10.18002/pol.v0i30.5693
    Collections
    • Untitled [13]
    Show full item record
    Files in this item
    Nombre:
    5693-22005-1-PB.pdf
    Tamaño:
    3.984Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    FilesOpen