Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributorFacultad de Filosofia y Letrases_ES
dc.contributor.authorMoráis Morán, José Alberto 
dc.contributor.otherHistoria del Artees_ES
dc.date2018
dc.date.accessioned2022-06-08T12:25:38Z
dc.date.available2022-06-08T12:25:38Z
dc.identifier.issn0719-0719
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10612/14825
dc.descriptionp. 145-187es_ES
dc.description.abstractTradicionalmente la historiografía profundizó en los modos de exposición pública de las reliquias y los relicarios durante la Alta y Plena Edad Media, insistiendo en su vocación pública de exhibición y el carácter didáctico de las imágenes que ornaron tales receptáculos. Sin embargo, a partir de los ejemplos analizados en esta investigación, se documentan otras estrategias más complejas de acondicionamiento de los despojos santos, a partir de fenómenos menos conocidos, como la ocultación de imágenes y relicarios, así como su naturaleza expansiva, potenciada por elementos prácticamente perdidos hoy, como los textiles o la música.es_ES
dc.languagespaes_ES
dc.publisherPontificia Universidad Católica de Valparaíso: Instituto de Historiaes_ES
dc.subjectArtees_ES
dc.subjectReligioneses_ES
dc.subject.otherReliquiases_ES
dc.subject.otherExposiciónes_ES
dc.subject.otherVisualidades_ES
dc.subject.otherExpansividades_ES
dc.subject.otherAlta Edad Mediaes_ES
dc.titleReliquiae recondite, invisibilidad y expansión visual de los despojos santos en la Alta Edad Media hispanaes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlees_ES
dc.description.peerreviewedSIes_ES
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.journal.titleHistoria 396es_ES
dc.volume.number8es_ES
dc.issue.number2es_ES
dc.page.initial145es_ES
dc.page.final187es_ES
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem