Compartir
Título
Sublime dolor: el castigo corporal en "La pianista", de Elfriede Jelinek
Autor
Facultad/Centro
Área de conocimiento
Título de la revista
Tropelias: Revista de teoría de la literatura y literatura comparada
Número de la revista
Extra
Editor
Universidad de Zaragoza: Departamento de Lingüística General e Hispánica
Fecha
2017
ISSN
1132-2373
Abstract
Cada día muere una pieza musical, una novela o un poema porque ya no tiene razón de existir en nuestro tiempo. Y lo que parecía eterno, ya nadie lo conoce» (Jelinek, 2004a: 94). Esta cita parece resumir una máxima en la obra de la austríaca Elfriede Jelinek. La mayoría de sus textos entretejen disciplinas tan diferentes como la música, el psicoanálisis y las ciencias de la información. Sus narraciones enuncian por sí mismas su dialéctica, centrándose en la oposición de una idea cultural prefijada y la inamovible materialidad de la vida. Junto a esta concepción literaria, aparece la relación ambivalente —persistente a lo largo de su obra— entre las relaciones humanas y la sexualidad más perversa, caras de un poliedro que suelen entrar en tensión con las voluntades políticas, sociales y vitales de los personajes.
Estos parámetros se aprecian, de manera sobresaliente, en La pianista (1983), probablemente la novela más conocida de la autora, donde se relata la historia de Erika Kohut, una profesora de piano en el Conservatorio de Viena.
Materia
Palabras clave
Peer review
SI
URI
Collections
- Untitled [2808]