• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
  • Contact Us
  • Send Feedback
  • Enlaces y accesos
    • Derechos de autor
    • Políticas
    • Guía de autoarchivo
    • FAQ y ayuda
    • La ULE y el Acceso Abierto
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Repositorio
    Institucional
    Abierto

    Browse

    All of BULERIACommunities and CollectionsAuthorsDirectoresTitlesSubjectsFacultad/CentroÁrea de conocimientoFecha de creación/publicaciónTitulaciónThis CollectionAuthorsDirectoresTitlesSubjectsFacultad/CentroÁrea de conocimientoFecha de creación/publicaciónTitulación

    My Account

    Login

    Statistics

    View Usage Statistics

    Otros enlaces

    View Item 
    •   BULERIA Home
    • ULE Publications
    • Contextos
    • Contextos X/19-20 (1992)
    • View Item
    •   BULERIA Home
    • ULE Publications
    • Contextos
    • Contextos X/19-20 (1992)
    • View Item

    Compartir

    Export

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Academic Search
    Título
    El problema de la conciencia
    Autor
    Martínez Velasco, Jesús
    Editor
    Universidad de León
    Fecha
    1992-03-03
    ISSN
    0212-6192
    Abstract
    La filosofía ha considerado al estado de consciencia como uno de sus principales objetos de estudio. Se le concebía como algo que no tenia explicación sólo en términos de la bioquímica, la biofísica o la anatomía. El mundo de la mente tenía una autonomía propia y ejercía control sobre el mundo material o cerebral. Mas poco a poco el problema de la consciencia ha ido perdiendo el halo de misterio que históricamente se le ha atribuido y se le estudia desde el punto de vista de las disciplinas más diversas (psicología, inteligencia artificial, neurociencia, teoría de la evolución, etc.), las cuales están contribuyendo a su clarificación. Analizamos las posiciones contrapuestas que se sostienen en este sentido y que van del naturalismo (en sus variedades diversas de materialismo, funcionalismo, behaviorismo, etc.) al mentalismo, para el cual el factor mental sería la dimensión subjetiva, la consciencia individual y privada, imposible de reducir a su estructura mental. Pero no es el problema de la consciencia el único que se presenta como controvertido. Ello es aún más así, si cabe, en el caso del factor de la autoconsciencia, con los problemas añadidos de la introspección y la reflexión. A pesar de ello, los investigadores en neurociencia están tratando de explicar el vasto sistema de interconexiones de las células cerebrales que, en las criaturas vivas, parece ser responsable de las complejas actividades de la inteligencia consciente y autoconsciente
    Materia
    Filosofía
    Palabras clave
    Consciencia
    Subjetividad
    Comunicación
    Inteligencia artificial
    Idioma
    spa
    Tipo documental
    info:eu-repo/semantics/contributionToPeriodical
    URI
    http://hdl.handle.net/10612/1813
    Collections
    • Contextos X/19-20 (1992) [12]
    Show full item record
    Files in this item
    Nombre:
    9.-Jesús.Martínez.Velasco.pdf
    Tamaño:
    2.009Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    FilesOpen