Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributorFacultad de Filosofia y Letrases_ES
dc.contributor.authorTrabado Cabado, José Manuel 
dc.contributor.editorRodrigo Segura, Francesc
dc.contributor.editorMéndez Cabrera, Gerónimo
dc.contributor.editorFajkisová, Dominika
dc.contributor.otherTeoria de la Literatura y Literatura Comparadaes_ES
dc.date2023
dc.date.accessioned2024-05-21T09:30:16Z
dc.date.available2024-05-21T09:30:16Z
dc.identifier.citationTrabado Cabado, J. M. (2023). Reescrituras infográficas de cuentos literarios: el caso de Isabel González. En Enseñar con el cómic: investigación y aplicaciones (pp. 100-118). Dykinson.es_ES
dc.identifier.isbn978-84-1170-888-3es_ES
dc.identifier.otherhttps://www.dykinson.com/libros/ensenar-con-el-comic-investigacion-y-aplicaciones/9788411708883/es_ES
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10612/20908
dc.description.abstract[ES] Como se puede ver a partir del razonamiento que guían estas páginas existe una enorme versatilidad funcional en el uso de lenguaje gráfico. La infografía sirve como un instrumento analítico y pedagógico que emerge con naturalidad en el entorno del taller de escritura y vira hacia una progresiva artificación en el terreno de la prensa. Insertada en el periódico, es concebida como reescritura de textos literarios: una reescritura que expande y afianza, desde el terreno de lo visual, un carácter de texto artístico que la extrae del territorio de lo utilitario para situarla dentro de lo intemporal. En ese proceso de reescritura hay una doble codificación: una, de naturaleza narrativa y, otra, de carácter simbólica. Tras ese movimiento de artificación, la infografía se convierte en un relato personal de naturaleza testimonial y abre las puertas a la multimodalidad como forma narrativa en ciernes que acaso tenga, ojalá, un gran porvenir si lectores, editores y estudiosos olvidan la preeminencia del prestigio de la palabra sobre la imagen. La imagen es capaz de sintetizar visualmente contenidos y hacerlos llegar con una máxima eficacia, pero también aporta un enriquecimiento estético e informativo a los relatos verbales que incrementan, así, de forma exponencial su potencial narrativo. Tanto en el campo de la hermenéutica literaria como en la narrativa se abren caminos que invitan a ser recorridos.es_ES
dc.languagespaes_ES
dc.publisherDykinsones_ES
dc.relation.ispartofEnseñar con el cómic: investigación y aplicacioneses_ES
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.subjectLiteratura comparadaes_ES
dc.subjectTeoría de la literaturaes_ES
dc.subject.otherLenguaje gráficoes_ES
dc.subject.otherReescrituraes_ES
dc.subject.otherInfografíaes_ES
dc.titleReescrituras infográficas de cuentos literarios. El caso de Isabel Gonzálezes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bookPartes_ES
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.page.initial100es_ES
dc.page.final118es_ES
dc.subject.unesco6202 Teoría, Análisis y Crítica Literariases_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional