Compartir
Título
Caso Bankia
Autor
Director/es
Facultad/Centro
Área de conocimiento
Titulación
Curso de Adaptación Grado en ADE
Fecha
2013-09-13
Abstract
La bajada de tipo de interés en el contexto del Euro y la burbuja del mercado inmobiliario español hizo posible el espectacular crecimiento de la actividad bancaria en el país durante el primer decenio del siglo XXI. Durante estos años las Cajas de Ahorros aumentaron significativamente sus negocios ampliando su red de oficinas por todo el territorio nacional. Pero, en 2009, la crisis de las hipotecas subprime americanas desembocaba en Europa y, ante ello, el Gobierno español junto al Banco de España promovieron la concentración del negocio bancario con el fin de evitar una inminente crisis bancaria, generándose así, un profundo proceso de reestructuración de las Cajas de Ahorro españolas. El objetivo de este trabajo es analizar, dentro de este proceso de reestructuración y recapitalización del sistema bancario español, el caso concreto de Bankia que surgió de la fusión mediante SIP o fusión fría de Caja Madrid, Bancaja, Caja Ávila, Caja Segovia, Caja Canarias, Caja Rioja y Caixa Laietana. Pero esta fusión, que en su momento se presentó como ejemplar, no sólo se profundizó con una integración definitiva, sino que además encerraba diversos problemas, que actualmente siguen abiertos. Por una parte, su necesidad de capital, que requirió no sólo ayuda del Gobierno Español, sino además la recapitalización de la entidad, con la mayor ayuda comunitaria que ha recibido una entidad bancaria dentro del área del Euro hasta el momento. Por otra parte, la mala gestión de la entidad se está evidenciando con una venta incorrecta de preferentes y supuesta falsificación documental
Materia
Palabras clave
URI
Collections
Files in this item
Tamaño:
1.292
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.size-megabytes
Formato:
Adobe PDF