Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorBlanco, Mercedes, 1953-
dc.date2010-08-15
dc.date.accessioned2013-10-15T08:00:33Z
dc.date.available2013-10-15T08:00:33Z
dc.date.issued2013-10-15
dc.identifier.issn1885-8597es_ES
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10612/2997
dc.description.abstractCentrándose en el estudio de un "aspecto de la recepción gongorina" poco atendido por la crítica, Mercedes Blanco propone un análisis del Polifemo en la literatura de las primeras décadas del siglo XVII, a través del cual evidencia cómo, gracias a las octavas mitológicas gongorinas, el género del epilio llega a asumir durante corto tiempo la centra lidad del universo poético secentista. Según demuestra, "la fábula está vinculada con la crítica y la teoría poéticas en unos breves años de controversia apasionada sobre cuestiones formales"; en ese contexto, Juan de Jáuregui, Lope de Vega, el conde de Villamediana o Pérez de Montalbán tratarán de aportar su visión personal a unos estilizados poemas de sabor alejandrino, como síntoma de una clara emulación gongorinaes_ES
dc.languagespaes_ES
dc.publisherUniversidad de Leónes_ES
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.subjectLiteratura españolaes_ES
dc.subject.otherFábulases_ES
dc.subject.otherGóngora y Argote, Luis de, 1561-1627es_ES
dc.subject.otherSiglo de Oro, Literatura deles_ES
dc.titleLa estela del Polifemo o el florecimiento de la fábula barroca (1613-1624)es_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/contributionToPeriodicales_ES
dc.journal.titleLectura y signoes_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional