Compartir
Título
La macdonalización de la educación superior
Autor
Facultad/Centro
Área de conocimiento
Datos de la obra
Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 2011, n. 72
Editor
Universidad de Zaragoza
Fecha
2011-11-11
Abstract
El neoliberalismo se ha convertido en el “telón de fondo”
de los ajustes de la política en la educación superior a nivel
mundial, que no se limitan ya al recorte en la asignación de
recursos o a su privatización, sino que afectan básicamente
a los núcleos centrales del ideario educativo y a las políticas
pedagógicas. Los conflictos que se dirimen en la educación
superior no son más que una parte de la crisis más general
de la política y de la ciudadanía en el capitalismo global.
Con el argumento de que la educación superior debe
atender a las demandas sociales, se hace una interpretación
claramente reduccionista de qué sea la sociedad, poniendo
a la universidad al exclusivo servicio de las empresas y
se centra la formación en preparar exclusivamente el tipo
de trabajadores y trabajadoras solicitados por éstas. Las
inversiones en la educación superior y los currículos deben
ser pensados de acuerdo con las exigencias del mercado y como preparación al mercado de trabajo. El papel público
de la educación superior como campo de entrenamiento
para la democracia y para la ciudadanía democrática se ha
pasado a considerar como un despilfarro del gasto público,
siendo reemplazado por el punto de vista que la empresa
privada tiene de la función de la enseñanza superior: un
campo de entrenamiento para atender las necesidades de las
empresas. La persona trabajadora “flexible” y “polivalente”
constituye así la referencia del nuevo ideal pedagógico.
El problema de fondo es el marco global en el que se inscribe
y la filosofía que orienta esta reforma y que parece desplegar
un funcionamiento mercantil de la educación en Europa.
Porque esta reforma no parece tratar de poner la universidad
al servicio de la sociedad para hacerla más justa, más sabia,
más universal, más equitativa, más comprensiva, sino de
adaptar la universidad al mercado, una parte muy concreta
de la sociedad, cuyas finalidades no se orientan precisamente
hacia la justicia, la comprensividad o la equidad
Materia
Palabras clave
Peer review
NO
URI
Collections
- Untitled [2890]
Files in this item
Nombre:
Tamaño:
169.3
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.size-kilobytes
Formato:
Adobe PDF