dc.contributor | Facultad de Veterinaria | es_ES |
dc.contributor.author | Cordero del Campillo, Miguel | |
dc.contributor.author | Hidalgo Argüello, María del Rosario | |
dc.contributor.other | Sanidad Animal | es_ES |
dc.date | 1985 | |
dc.date.accessioned | 2014-07-07T11:53:06Z | |
dc.date.available | 2014-07-07T11:53:06Z | |
dc.date.issued | 2014-07-07 | |
dc.identifier.citation | Medicina veterinaria, vol. 2, n. 9 | es_ES |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10612/3571 | |
dc.description | p. 389-402 | es_ES |
dc.description.abstract | Las especies de coccidios que pueden parasitar el ganado ovino son varias. Durante muchos años, los investigadores basaron la identificación en los carácteres morfológicos de los ooquistes, considerando comunes las especies de la oveja y de la cabra. Esto condujo a cierto confusionismo, pero en la actualidad, este criterio ha sido revisado y los más significados no están de acuerdo a la hora de computar el número de Eimeria spp. específicas de cada una de estas especies domésticas | es_ES |
dc.language | spa | es_ES |
dc.subject | Sanidad animal | es_ES |
dc.subject.other | Coccidiosis | es_ES |
dc.subject.other | Ganado ovino | es_ES |
dc.title | Etiología de la coccidiosis ovinas I. E. ahsata, E. crandallis, E. danielle, y E. faurei | es_ES |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | es_ES |
dc.description.peerreviewed | NO | es_ES |
dc.rights.accessRights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es_ES |