dc.contributor | Facultad de Ciencias Economicas y Empresariales | es_ES |
dc.contributor.advisor | González Rabanal, Nuria | |
dc.contributor.author | Rodríguez Orejas, Sara | |
dc.contributor.other | Economia Aplicada | es_ES |
dc.date | 2014-09-11 | |
dc.date.accessioned | 2014-09-19T12:10:13Z | |
dc.date.available | 2014-09-19T12:10:13Z | |
dc.date.issued | 2014-09-19 | |
dc.date.submitted | 2014-07 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10612/3806 | |
dc.description.abstract | El presente trabajo facilita una visión global de la Política Comunitaria de Competencia y el lugar que ocupa tanto en el proyecto de Integración Europea, como en el contexto comunitario. En la historia de la Comunidad Europea, hay un punto de inflexión en materia de competencia lo que hace posible hoy en día poder hablar de una Política Comunitaria dedicada a este aspecto. Este momento corresponde a la creación del Tratado de Roma de 1957. Por ello, comenzamos nuestro estudio, exponiendo cuales fueron los primeros pasos en materia de competencia, y cómo fue adquiriendo una importancia creciente en el proceso de desarrollo del Mercado Común. El proceso de globalización, y la interdependencia entre países hacen que los problemas europeos sólo tengan soluciones efectivas en un ámbito internacional donde se aúnen voluntades. En este sentido, las prácticas anticompetitivas, el abuso de posición dominante por parte de las empresas, las ayudas estatales y las concentraciones, restringen la libre competencia, impidiendo que las empresas compitan en condiciones justas y equitativas. Sólo una actuación tanto en el ámbito nacional como en el internacional, puede garantizar que las empresas compitan en una situación de igualdad y de una forma equitativa en el mercado europeo, lo que se impone como elemento clave de esta política. Por ello, se expondrá tanto el papel que juegan las distintas instituciones europeas en el proceso de control y aplicación eficaz de la normativa establecida en los Tratados, como su colaboración con otras en el ámbito supracomunitario. A modo de broche final, nos centraremos en el caso de las ayudas estatales, exponiendo un caso en el que se explicará cómo, lo que en principio puede ser entendido como un impulso al desarrollo y a la mejora, puede suponer una amenaza para el desarrollo eficiente del Mercado Común. | es_ES |
dc.language | spa | es_ES |
dc.relation | Grado en Comercio Internacional | es_ES |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.subject | Derecho Mercantil | es_ES |
dc.subject | Economía | es_ES |
dc.subject.other | Política Comunitaria | es_ES |
dc.subject.other | Competencia económica | es_ES |
dc.title | La Política Europea de Competencia como garantía de un mercado libre y equitativo : el caso de las ayudas estatales = The European Competition Policy to guarantee a fair and equitable market : the state aid case | es_ES |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | es_ES |
Browse
All of BULERIACommunities and CollectionsAuthorsDirectoresTitlesSubjectsFacultad/CentroÁrea de conocimientoFecha de creación/publicaciónTitulaciónThis CollectionAuthorsDirectoresTitlesSubjectsFacultad/CentroÁrea de conocimientoFecha de creación/publicaciónTitulación