Compartir
Título
Las “Soledades” como animal poético y los animales en la poética de las “Soledades”
Autor
Facultad/Centro
Área de conocimiento
Fecha
2015-05-21
Resumo
Fue uno de los primeros y más implacables comentaristas de Góngora y las Soledades, Juan de Jáuregui, quien en el Antídoto ya se valiese del símil de la animalidad al retomar un lugar horaciano bien conocido para definir la poética del poeta cordobés: «Y éste es el monstruo ridículo de Horacio: Humano capiti cervicem pictor equinam / iungere si velit, et varias inducere plumas». Bien es cierto que Jáuregui no habla ahí de ningún animal en concreto, sino en sentido figurado de un monstruo, pero también lo es que la criatura que reconoce en los versos de Góngora se compone de elementos humanos y animales a la par. De alguna manera, y sin pretenderlo, Jáuregui denosta la poesía de Góngora por lo que muy bien pudiera parecernos hoy uno de los rasgos más fascinantes de ella: su más que acentuado sentido orgánico de la naturaleza, considerando nosotros lo orgánico como lo que tiende a la vida rebasando la tendencia escolástica a la quietud. En nuestra comunicación estudiaremos el lugar que los animales ejercen dentro de la poética gongorina, lugar que abordaremos en tanto síntoma de la nueva y compleja cosmovisión
materializada en los versos de las Soledades
Materia
Palabras clave
Congreso Internacional de Animales Literarios (1º. 2015. León)
Literatura
Góngora y Argote, Luis de,1561-1627. Soledades
Literatura
Góngora y Argote, Luis de,1561-1627. Soledades
URL
https://videos.unileon.es/video/5c6012658f4208ca248b45df
URI
Aparece en las colecciones
- Recursos multimedia [1212]