• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
Consorcio BUCLE Recolector
  • Entre em contato
  • Deixe sua opinião
  • Enlaces y accesos
    • Derechos de autor
    • Políticas
    • Guía de autoarchivo
    • FAQ y ayuda
    • La ULE y el Acceso Abierto
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Repositorio
    Institucional
    Abierto

    Consorcio BUCLE Recolector

    Navegar

    Todo o repositórioComunidades e ColeçõesAutoresDirectoresTítulosAssuntosFacultad/CentroÁrea de conocimientoFecha de creación/publicaciónTitulaciónEsta coleçãoAutoresDirectoresTítulosAssuntosFacultad/CentroÁrea de conocimientoFecha de creación/publicaciónTitulación

    Minha conta

    Entrar

    Estatísticas

    Ver as estatísticas de uso

    Otros enlaces

    Ver item 
    •   Página inicial
    • Eventos Institucionais
    • Curso 2013/2014
    • Congreso Internacional "Figuraciones de lo insólito"
    • Ver item
    •   Página inicial
    • Eventos Institucionais
    • Curso 2013/2014
    • Congreso Internacional "Figuraciones de lo insólito"
    • Ver item

    Compartir

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Título
    Fantástico y autoficción: un binomio (casi) imposible
    Autor
    Casas, Ana
    Facultad/Centro
    Otros
    Área de conocimiento
    Otros
    Datos de la obra
    Congreso Internacional "Figuraciones de lo insólito", 5-7 de noviembre de 2014, León, España
    Fecha
    2014
    Resumo
    En su libro Autofiction & autres mythomanies littéraires (2004), Vincent Colonna establece cuatro modalidades del discurso autoficcional (a través del cual el autor se proyecta en su obra). Una de ellas es la “autoficción fantástica”, que se caracteriza por presentar al escritor “en el centro del texto como en una autobiografía (es el protagonista), pero transfigura[ndo] su existencia y su identidad dentro de una historia irreal, indiferente a lo verosímil”. Entre los ejemplos citados por Colonna aparecen los nombres de Borges (“El Aleph”), Leiris (Aurora) y Gombrowicz (Ferdydurke), aunque los efectos que persiguen sus obras difieren considerablementre entre sí. No obstante, llevados por la definición del estudioso francés, no es infrecuente que los críticos apliquen la etiqueta de “autoficción fantástica” a diversas novelas de autores hispánicos como Carmen Martín Gaite, Gonzalo Torrente Ballester, Francisco Umbral, Manuel Vilas, César Aira o Fernando Vallejo. En mi comunicación trataré de esclarecer, en primer lugar, el significado de “fantástico” que Colonna utiliza para definir un cierto tipo de autoficción; en segundo lugar, evaluaré la posibilidad de emplear dicho término –a la luz de la teoría de lo fantástico– a obras en las que el autor aparece encarnado en uno de sus personajes.
    Materia
    Literatura comparada
    Literatura española
    Palabras clave
    • Ciencia ficción
    • Literatura fantástica
    • Literatura de lo insólito
    Subtipo documental
    info:eu-repo/semantics/conferenceObject
    URI
    http://hdl.handle.net/10612/4469
    Aparece en las colecciones
    • Congreso Internacional "Figuraciones de lo insólito" [86]
    Mostrar registro completo
    Arquivos deste item
    Nombre:
    Fantástico_Autoficción_Binomio_Casi_Imposible.pdf
    Tamaño:
    252.7 xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.size-kilobytes
    Formato:
    Adobe PDF
    Descripción:
    Se adjunta la información recogida por la Biblioteca Universitaria en el marco del Proyecto ESLA (2014-2015)
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir