• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
  • Contact Us
  • Send Feedback
  • Enlaces y accesos
    • Derechos de autor
    • Políticas
    • Guía de autoarchivo
    • FAQ y ayuda
    • La ULE y el Acceso Abierto
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Repositorio
    Institucional
    Abierto

    Browse

    All of BULERIACommunities and CollectionsAuthorsDirectoresTitlesSubjectsFacultad/CentroÁrea de conocimientoFecha de creación/publicaciónTitulaciónThis CollectionAuthorsDirectoresTitlesSubjectsFacultad/CentroÁrea de conocimientoFecha de creación/publicaciónTitulación

    My Account

    Login

    Statistics

    View Usage Statistics

    Otros enlaces

    View Item 
    •   BULERIA Home
    • Institutional Events
    • Curso 2013/2014
    • Congreso Internacional "Figuraciones de lo insólito"
    • View Item
    •   BULERIA Home
    • Institutional Events
    • Curso 2013/2014
    • Congreso Internacional "Figuraciones de lo insólito"
    • View Item

    Compartir

    Export

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Academic Search
    Título
    Patologías de la realidad virtual en La invención de Morel de Adolfo Bioy Casares
    Autor
    López Pellisa, Teresa
    Facultad/Centro
    Otros
    Área de conocimiento
    Otros
    Datos de la obra
    Congreso Internacional "Figuraciones de lo insólito", 5-7 de noviembre de 2014, León, España
    Fecha
    2014
    Abstract
    La invención de Morel (1940) de Adolfo Bioy Casares anticipa muchas de las características y posibilidades de la realidad virtual. A lo largo de nuestra exposición realizaremos una lectura cibercultural de la novela, analizando cinco patologías de la realidad virtual que podemos aplicar al texto: esquizofrenia nominal, misticismo agudo, síndrome del cuerpo fantasma, metástasis de los simulacros y el síndrome de Pandora. Así el conglomerado de aparatos que conforman la máquina de Morel se convierte en un híbrido cinematográfico y holográfico polisensorial difícil de describir (esquizofrenia nominal). Al mismo tiempo, la tecnología se utiliza en la novela para lograr la inmortalidad (misticismo agudo), pero para ello hay que pagar el precio de perder el cuerpo orgánico (síndrome del cuerpo fantasma). A su vez, la máquina genera diversos niveles textuales, provocando en el lector y en el protagonista una confusión entre los distintos planos de realidad, textual y digital, planteados en la novela (metástasis de los simulacros). Y además, el tema central de la novela gira en torno a un triángulo amoroso, protagonizado por una mujer artificial que supone la perdición de los dos vértices masculinos (síndrome de Pandora). Estas patologías no pertenecen exclusivamente a la novela analizada, ya que debido al mundo globalizado en el que nos encontramos y tras el advenimiento de las nuevas tecnologías informáticas, son cinco síntomas que podemos detectar en otros artefactos culturales de ciencia ficción tanto literarios como cinematográficos, por lo que ilustraremos el análisis pormenorizado de la novela de Adolfo Bioy Casares, con otros ejemplos literarios y cinematográficos latinoamericanos y españoles.
    Materia
    Literatura comparada
    Literatura española
    Palabras clave
    Ciencia ficción
    Literatura fantástica
    Literatura de lo insólito
    Bioy Casares, Adolfo, 1914-1999. La invención de Morel
    Idioma
    spa
    Tipo documental
    info:eu-repo/semantics/conferenceObject
    Subtipo documental
    info:eu-repo/semantics/conferenceObject
    URL
    https://storify.com/figuracioninso
    https://storify.com/figuracioninso/teresa-lopez-pellisa
    URI
    http://hdl.handle.net/10612/4506
    Collections
    • Congreso Internacional "Figuraciones de lo insólito" [86]
    Show full item record