Compartir
Título
¿Podríamos considerar el caso español como paraíso fiscal? = Might we consider the Spanish case as a tax haven?
Autor
Director/es
Facultad/Centro
Área de conocimiento
Titulación
Grado en Comercio Internacional
Fecha
2015-07-08
Abstract
Los paraísos fiscales son un fenómeno que nació y se desarrolló a lo largo del siglo XX, y que aún en nuestros días es una pieza fundamental de la composición del sistema financiero. Es un concepto que suscita una gran controversia, puesto que dependiendo de la perspectiva con la que se mire un territorio puede ser o no considerado como paraíso fiscal o, también denominado, enclave offshore. A raíz de la incipiente crisis internacional estos territorios han suscitado una gran preocupación entre los diferentes organismos, puesto que la existencia de estos enclaves ha abierto una vía de escape para grandes cantidades de flujos de capital. Este hecho sumado al proceso de globalización que hemos sufrido a lo largo del siglo XX han hecho que el impacto de estos territorios se multiplique y haga cuestionarse si no se podría hacer más por erradicarlos. Inherente a la existencia de los paraísos fiscales surgen actividades como puede ser la evasión o elusión fiscal, el blanqueo de capitales o la financiación del terrorismo que repercuten en las economías mundiales. Estas actividades son llevadas a cabo por los agentes económicos que frecuentan estos territorios: bancos, inversiones colectivas, empresas transnacionales e inversores mayoristas. En definitiva, gracias a la proliferación de estos territorios y a su frecuente uso por parte de diferentes agentes económicos que forman parte del sistema financiero, muchos países, en su mayoría en vías de desarrollo, pierden una gran cantidad de flujos de capitales que son desviados a estos enclaves con la intención de reducir al máximo la carga fiscal soportada.
Materia
Palabras clave
URI
Collections
Files in this item
Nombre:
Tamaño:
3.210
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.size-megabytes
Formato:
Adobe PDF