Compartir
Título
¿Cómo podemos asegurar que el traductor produzca un texto meta que sea comunicativamente equivalente y adecuado?
Autor
Facultad/Centro
Área de conocimiento
Datos de la obra
Lengua, traducción, recepción: en honor de Julio César Santoyo=Languaje, translation, reception: to honor Julio César Santoyo/editoras, Rosa Rabadán, Trinidad Guzmán y Marisa Fernández
Editor
León: Universidad de León, Área de Publicaciones, 2010
Fecha
2010-09-04
Abstract
La descripción científica de la milenaria actividad traductora, que tanto
debe a la labor de nuestro homenajeado, ha conocido un impulso
considerable en estos últimos decenios, sin que aún se haya logrado un
consenso sobre qué debe considerarse punto de referencia para, en esta
actividad responsable y difícil, garantizar la producción de óptimos
textos meta. El auge vertiginoso de jornadas dedicadas a la traductología
así como de publicaciones monográficas especializadas, aparecidas
también en español y en España, pero además en inglés, francés y
–cómo no– en alemán, atestiguan el interés despertado por el multifacético
fenómeno de la traducción, cuyo análisis –según Coseriu
(1977)– ocupa un lugar destacado al tratarse de una ciencia-piloto y
requiere la cooperación de múltiples y variadas disciplinas por considerarse
una interdisciplina (Snell-Hornby 1988 y Snell-Hornby et al.
1994). En nuestra modesta contribución no dedicaremos atención a aspectos
históricos relacionados con la traducción como comunicación
bilingüe y transcultural mediada, en los que Julio-César Santoyo también ha centrado su interés2, sino que nos limitaremos a los criterios
que pueden utilizarse para evaluar la calidad de los textos meta producidos
por los traductores. Si bien nos basaremos esencialmente en los
postulados de la llamada Escuela Traductológica de Leipzig, no nos
proponemos hacer aquí un recuento de los aciertos y desaciertos de este
enfoque.
Materia
Palabras clave
URI
Collections
- Capítulos de monografías [1000]