• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
Consorcio BUCLE Recolector
  • Entre em contato
  • Deixe sua opinião
  • Enlaces y accesos
    • Derechos de autor
    • Políticas
    • Guía de autoarchivo
    • FAQ y ayuda
    • La ULE y el Acceso Abierto
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Repositorio
    Institucional
    Abierto

    Consorcio BUCLE Recolector

    Navegar

    Todo o repositórioComunidades e ColeçõesAutoresDirectoresTítulosAssuntosFacultad/CentroÁrea de conocimientoFecha de creación/publicaciónTitulaciónEsta coleçãoAutoresDirectoresTítulosAssuntosFacultad/CentroÁrea de conocimientoFecha de creación/publicaciónTitulación

    Minha conta

    Entrar

    Estatísticas

    Ver as estatísticas de uso

    Otros enlaces

    Ver item 
    •   Página inicial
    • Produção Científica
    • Capítulos de monografías
    • Ver item
    •   Página inicial
    • Produção Científica
    • Capítulos de monografías
    • Ver item

    Compartir

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Título
    ¿Cómo podemos asegurar que el traductor produzca un texto meta que sea comunicativamente equivalente y adecuado?
    Autor
    Wotjak, Gerd, 1942-
    Facultad/Centro
    Otros
    Área de conocimiento
    Otros
    Datos de la obra
    Lengua, traducción, recepción: en honor de Julio César Santoyo=Languaje, translation, reception: to honor Julio César Santoyo/editoras, Rosa Rabadán, Trinidad Guzmán y Marisa Fernández
    Editor
    León: Universidad de León, Área de Publicaciones, 2010
    Fecha
    2010-09-04
    Resumo
    La descripción científica de la milenaria actividad traductora, que tanto debe a la labor de nuestro homenajeado, ha conocido un impulso considerable en estos últimos decenios, sin que aún se haya logrado un consenso sobre qué debe considerarse punto de referencia para, en esta actividad responsable y difícil, garantizar la producción de óptimos textos meta. El auge vertiginoso de jornadas dedicadas a la traductología así como de publicaciones monográficas especializadas, aparecidas también en español y en España, pero además en inglés, francés y –cómo no– en alemán, atestiguan el interés despertado por el multifacético fenómeno de la traducción, cuyo análisis –según Coseriu (1977)– ocupa un lugar destacado al tratarse de una ciencia-piloto y requiere la cooperación de múltiples y variadas disciplinas por considerarse una interdisciplina (Snell-Hornby 1988 y Snell-Hornby et al. 1994). En nuestra modesta contribución no dedicaremos atención a aspectos históricos relacionados con la traducción como comunicación bilingüe y transcultural mediada, en los que Julio-César Santoyo también ha centrado su interés2, sino que nos limitaremos a los criterios que pueden utilizarse para evaluar la calidad de los textos meta producidos por los traductores. Si bien nos basaremos esencialmente en los postulados de la llamada Escuela Traductológica de Leipzig, no nos proponemos hacer aquí un recuento de los aciertos y desaciertos de este enfoque.
    Materia
    Traducción e interpretación
    Palabras clave
    • Leipzig
    URI
    http://hdl.handle.net/10612/4901
    Aparece en las colecciones
    • Capítulos de monografías [1000]
    Mostrar registro completo
    Arquivos deste item
    Nombre:
    wotjak.pdf
    Tamaño:
    410.9 xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.size-kilobytes
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir