Compartir
Título
Relación entre actividad física, salud percibida, bienestar subjetivo, depresión y enfermedades crónicas en personas mayores = Relationship between physical activity, perceived health, well-being, depression and chronic diseases in elderly people = Relação entre atividade física, saúde percebida, bem-estar subjetivo, depressão e doenças crónicas em idosos
Autor
Director/es
Facultad/Centro
Área de conocimiento
Fecha
2016-02-02
Abstract
El presente estudio tiene como objetivo principal analizar la percepción de salud, los niveles de bienestar subjetivo y la depresión experimentados por personas mayores en función de los niveles de actividad física y el padecimiento de enfermedades crónicas asociadas a la edad. La muestra estuvo constituida por 263 sujetos, de los cuales 95 fueron hombres y 168 mujeres, con una edad comprendida entre 65 hasta 98 años. Para la realización de la fase experimental, se administró una batería de cinco cuestionarios: Cuestionario Sociodemográfico; Cuestionario de Salud SF-36; Escala de depresión Geriátrica de Yesavage (GDS); Escala de Bienestar Psicológico (EBP); Cuestionario de Actividad Física de Yale (YPAS).
Los resultados relativos a la salud de los sujetos se encuentran relacionados con determinadas variables, de tal manera que, aquellas personas que padecen algún trastorno crónico, manifiestan tener una percepción subjetiva de su salud peor que aquellos otros sujetos que se mantienen más activos físicamente. De igual forma, se observa que el género masculino obtiene puntuaciones más elevadas con respeto al femenino en todos los factores del Cuestionario SF-36. Igualmente, se contempla que aquellos sujetos pertenecientes a grupos de más edad, tienen una peor percepción de calidad de vida de forma general, siendo las personas institucionalizadas las que peor percepción tienen comparadas con las no institucionalizadas.
En cuanto a la depresión, las personas que conviven con una enfermedad crónica, que viven en instituciones especializadas para mayores o pertenecen al género femenino, presentan mayores niveles de esta dolencia que los sujetos más sanos, no institucionalizados o del género masculino, respectivamente. En la misma línea, los sujetos que tienen el hábito de realizar ejercicio, independiente de padecer o no alguna dolencia, registran una sintomatología significativamente menor de depresión al ser comparadas con las menos activas
Materia
Palabras clave
URI
DOI
Collections
- Tesis [1184]
Files in this item
Tamaño:
3.187
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.size-megabytes
Formato:
Adobe PDF
Descripción:
Tesis Amelia Stein