• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
  • Contact Us
  • Send Feedback
  • Enlaces y accesos
    • Derechos de autor
    • Políticas
    • Guía de autoarchivo
    • FAQ y ayuda
    • La ULE y el Acceso Abierto
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Repositorio
    Institucional
    Abierto

    Browse

    All of BULERIACommunities and CollectionsAuthorsDirectoresTitlesSubjectsFacultad/CentroÁrea de conocimientoFecha de creación/publicaciónTitulaciónThis CollectionAuthorsDirectoresTitlesSubjectsFacultad/CentroÁrea de conocimientoFecha de creación/publicaciónTitulación

    My Account

    Login

    Statistics

    View Usage Statistics

    Otros enlaces

    View Item 
    •   BULERIA Home
    • Scientific Production
    • Tesis
    • View Item
    •   BULERIA Home
    • Scientific Production
    • Tesis
    • View Item

    Compartir

    Export

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Academic Search
    Título
    La arquitectura excavada y el aprovechamiento de cuevas naturales en la Edad Media en la provincia de León = Carved architecture and the use of natural caves during the Middle Ages in the province of León
    Autor
    Jimeno Guerra, Vanessa
    Director/es
    Avello Álvarez, José LuisAutoridad Buleria
    Facultad/Centro
    Facultad de Filosofia y Letras
    Área de conocimiento
    Historia del Arte
    Fecha
    2015
    Descripción física
    522 p.
    Abstract
    La presente tesis Doctoral aborda el estudio de la arquitectura excavada durante la Edad Media en la provincia de León, así como sus puntos de coincidencia con las cuevas naturales con ocupación demostrada durante dicho periodo cronológico en el mismo lugar geográfico. Se realiza un análisis, catalogación, adscripción cronológica y puesta en valor de los ejemplos conservados en la provincia de León. El territorio leonés posee una gran variedad y riqueza de ejemplos excavados, lo cual ha servido para trazar un panorama lo suficientemente representativo de la arquitectura excavada peninsular. Dentro de este marco cronológico, el mayor interés se centra en los siglos IX-XII, que son aquellos a los que de forma documental, epigráfica y, en algunos casos, planimétrica pueden asociarse a estas cavidades. La primera parte de la Tesis se centra en la problemática que encierra el estudio de esta tipología arquitectónica desde distintos puntos de vista y en el análisis detallado sobre el desarrollo y evolución historiográfica sobre el tema en cuestión. La segunda parte aborda el conjunto de la arquitectura excavada y la ocupación de cavidades en la provincia de León, donde se manifiesta la complejidad del tema. Asimismo, se realiza un análisis comparativo de los diferentes espacios, lo cual ha permitido establecer, tanto los nexos comunes, como las disimilitudes existentes, principalmente, en cuanto a su morfología, número y disposición se refiere. La tercera parte se dedica al estudio monográfico y detallado de cada uno de los conjuntos de cavidades a partir del análisis formal y descriptivo, incidiendo en las distintas manifestaciones parietales, espacios, ubicación, medidas... La cuarta parte está constituida por las conclusiones extraídas. En ellas, podemos realizar afirmaciones tales como que la excavación de espacios y el aprovechamiento de cuevas naturales fueron dos fenómenos que alcanzaron un amplio desarrollo geográfico y cronológico en tierras leonesas, que la mayor parte de los ejemplos excavados se encuentran focalizados en las zonas centro y sur de la provincia mientras que la ocupación de cavidades se concentra en la zona norte de la misma o que las características espaciales que presentan las diversas cavidades artificiales permiten establecer diferencias y semejanzas entre ellas y, por tanto, determinar posibles funciones para cada una de ellas. La quinta y última parte la constituye un apéndice gráfico y documental.
    Materia
    Arqueología
    Arquitectura
    Arte
    Historia Medieval
    Palabras clave
    Cuevas naturales
    León (Provincia)
    Idioma
    spa
    Tipo documental
    info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
    URI
    http://hdl.handle.net/10612/5881
    DOI
    10.18002/10612/5881
    Collections
    • Tesis [1025]
    Show full item record
    Files in this item
    Nombre:
    Vanessa Jimeno Guerra.pdf
    Tamaño:
    15.58Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Descripción:
    Tesis Vanessa Jimeno
    Thumbnail
    FilesOpen