Compartir
Título
¿Pueden los contratos quedarse en casa? (La polémica europea sobre la contratación “in house”)
Autor
Facultad/Centro
Área de conocimiento
Datos de la obra
La Ley: Revista jurídica española de doctrina, jurisprudencia y bibliografía, 2007, n. 3
Editor
Wolters Kluwer
Fecha
2007-03-02
Abstract
Rasgo distintivo de la Administración contemporánea es el de su pluralidad. Junto
al incremento de Administraciones territoriales, que se desperezaron y
fortalecieron con la Constitución, se ha generalizado de manera incontestada una
tendencia a la creación de nuevas personificaciones públicas. Se conciben y
procrean muchos organismos, entes, agencias, asociaciones, sociedades y
fundaciones públicas, que se presentan en sociedad con su propia personalidad y
denominación. Esta multiplicación de entidades públicas así como de sociedades
públicas y fundaciones de iniciativa también pública ha hecho aparecer singulares
problemas. Muchos derivados de la necesidad de armonizar los fines públicos,
que persiguen en todo caso estas personificaciones, con las relaciones ad extra
que, sin embargo, se enmarcan en el tradicional derecho privado. Pero no son esas cuestiones a las que queríamos atender en este estudio porque
han sido exhaustivamente tratadas por la doctrina. Por el contrario, pretendemos
dar un giro de ciento ochenta grados en el anteojo del lector y llamar la atención
sobre otros problemas nuevos, asuntos calientes que están en el epicentro de un
debate europeo que nos afecta sobremanera. No sobre los conflictos que pueden
surgir entre esas personificaciones y los sujetos privados, sino sobre los que se
han planteado en las necesarias relaciones que existen entre esas
personificaciones y las Administraciones públicas matrices. Es decir, lo que
conoce la doctrina como contratos “domésticos”, contratos “in house”, por usar la
terminología del Tribunal de Luxemburgo y de uso común entre los juristas
europeos
Materia
Palabras clave
Peer review
SI
URI
Aparece en las colecciones
- Untitled [2885]