• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
Consorcio BUCLE Recolector
  • Contact Us
  • Send Feedback
  • Enlaces y accesos
    • Derechos de autor
    • Políticas
    • Guía de autoarchivo
    • FAQ y ayuda
    • La ULE y el Acceso Abierto
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Repositorio
    Institucional
    Abierto

    Consorcio BUCLE Recolector

    Browse

    All of BULERIACommunities and CollectionsAuthorsDirectoresTitlesSubjectsFacultad/CentroÁrea de conocimientoFecha de creación/publicaciónTitulaciónThis CollectionAuthorsDirectoresTitlesSubjectsFacultad/CentroÁrea de conocimientoFecha de creación/publicaciónTitulación

    My Account

    Login

    Statistics

    View Usage Statistics

    Otros enlaces

    View Item 
    •   BULERIA Home
    • Scientific Production
    • Tesis
    • View Item
    •   BULERIA Home
    • Scientific Production
    • Tesis
    • View Item

    Compartir

    Export

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Academic Search
    Título
    Imaginología: proyección clínica en medicina deportiva equina de la IRM = Imaging: clinical projection in equine sports medicine of the MRI
    Autor
    Alonso Pavón, Paola
    Director/es
    Gonzalo Orden, José ManuelAutoridad Buleria
    Sánchez García, JesúsAutoridad Buleria
    Serantes Gómez, Alicia E.
    Facultad/Centro
    Facultad de Veterinaria
    Área de conocimiento
    Medicina y Cirugia Animal
    Fecha
    2015-12-18
    Descripción física
    538 p.
    Abstract
    En el presente trabajo, se han estudiado 5 piezas anatómicas, concretamente cuartillas equinas, de las que se han obtenido imágenes radiográficas y de resonancia magnética utilizando dos equipos con campos magnéticos diferentes, uno más convencional, de 0,2T, y otro mucho más potente, de 3T. En total se han analizado exhaustivamente 1.174 imágenes de resonancia magnética. Con el fin de estandarizar y objetivar la valoración cuantitativa de las imágenes obtenidas mediante RM, en este trabajo se ha asignado un valor numérico a la intensidad de señal de cada tejido sano y de sus lesiones, en las tres potenciaciones y cortes básicos de los estudios mediante resonancia (imágenes potenciadas en T2, DP y T1, en los tres planos del espacio: sagital, coronal y transversal); además, se han intentado estandarizar y comparar tres métodos de medición diferentes: el método simple, en el que se han tomado los valores directamente del tejido de interés y de su lesión; el completo, con el que se han tipificado los datos medios obtenidos y, por último, el método pieza, donde partiendo del dato anterior, se ha restado su campo de visón para tener en cuenta solamente la porción anatómica en estudio, sin que influyan posibles artefactos tales como el ruido, el movimiento, la superposición, etc. Tras el estudio estadístico de la ingente cantidad de cifras así obtenidas (18.084), se ha comprobado que todos los valores de intensidad de señal proporcionados por el equipo de alto campo son superiores a los obtenidos con el equipo de 0,2T; además, de los tres métodos empleados, el simple y el completo han arrojado resultados muy similares; sin embargo, el método pieza no ha sido capaz de reseñar prácticamente ninguna de las lesiones encontradas, tanto con los otros dos métodos citados, como por el ojo del examinador; por eso, y por lo complejo que resulta obtener valores con dicho método, en nuestra opinión, prácticamente queda descartado para el futuro. Por otra parte, ambos equipos han sido capaces de diferenciar todos los tejidos estudiados y sus lesiones, con la particularidad de que ha sido con el equipo de 3T con la que mejor se han diferenciado y con la que menos tiempo se ha tardado en obtener las imágenes; además, los estudios llevados a cabo mediante esta técnica han sido capaces de mostrar lesiones invisibles a las técnicas radiográficas aplicadas a las piezas anatómicas, previamente al estudio mediante resonancia
    Materia
    Sanidad animal
    Palabras clave
    Resonancia magnética nuclear (Medicina)
    Medicina deportiva
    Caballos
    Idioma
    spa
    Tipo documental
    info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
    URI
    http://hdl.handle.net/10612/6006
    DOI
    10.18002/10612/6006
    Collections
    • Tesis [1095]
    Show full item record
    Files in this item
    Nombre:
    Tesis Paola Alonso Pavón.pdf
    Tamaño:
    13.13Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Descripción:
    Tesis de Paola Alonso Pavón
    Thumbnail
    FilesOpen