• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
Consorcio BUCLE Recolector
  • Kontakt
  • Feedback abschicken
  • Enlaces y accesos
    • Derechos de autor
    • Políticas
    • Guía de autoarchivo
    • FAQ y ayuda
    • La ULE y el Acceso Abierto
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Repositorio
    Institucional
    Abierto

    Consorcio BUCLE Recolector

    Stöbern

    Gesamter BestandBereiche & SammlungenAutorenDirectoresTitelnSchlagwortenFacultad/CentroÁrea de conocimientoFecha de creación/publicaciónTitulaciónDiese SammlungAutorenDirectoresTitelnSchlagwortenFacultad/CentroÁrea de conocimientoFecha de creación/publicaciónTitulación

    Mein Benutzerkonto

    Einloggen

    Statistiken

    Benutzungsstatistik

    Otros enlaces

    Dokumentanzeige 
    •   BULERIA Startseite
    • Wissenschaftliche Arbeiten
    • Monografías
    • Dokumentanzeige
    •   BULERIA Startseite
    • Wissenschaftliche Arbeiten
    • Monografías
    • Dokumentanzeige

    Compartir

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Título
    Tularemia: una aproximación a su estudio integral en Castilla y León
    Autor
    Rodríguez Ferri, Elías FernandoAutor de la instituciónORCID
    Facultad/Centro
    Facultad de Veterinaria
    Área de conocimiento
    Sanidad Animal
    Editor
    Academia Ciencias Veterinarias de Castilla y León
    Fecha
    2017-03-28
    Zusammenfassung
    El autor destaca como novedades la aparición de la bacteria causante de la Tularemia de tipo B (Francisella tularensis holarctica) —única que se ha dado en España y menos grave que la de tipo a— en pequeños roedores y otros animales insectívoros como las musarañas. La enfermedad se ha descrito ya «en más de cien especies», en una zoonosis oficial en España desde 1997, «que ya existía antes» y considerada como enfermedad de declaración obligatoria. El Control de la enfermedad El catedrático manifiesta que es raro que esta enfermedad no se describa en otras comunidades autónomas y destaca el esfuerzo de la Junta por vigilar la enfermedad tanto en Tierra de Campos —en la confluencia de Palencia, Valladolid, León y Zamora—, epicentro de la infección, como en el resto del territorio. Desde que en 1997 se describió el primera caso español de tularemia en humanos, se han notificado más de 1.000 casos —la gran mayoría en Castilla y León— en los tres brotes de la enfermedad (1997-1998, 2007-2008 y 2014-2015). El principal reto de los investigadores, apuntó, se centra en saber dónde se esconde la bacteria en los periodos entre brotes, bien en liebres, conejos de monte, topillos, roedores o pequeños mamíferos o en insectos vector como la garrapata, la mosca o el mosquito o incluso en amebas presentes en el agua. El 2015 se saldó con 31 casos en humanos y el 2014 con 112, mientras que no se ha dado en 2016 hasta agosto. Sin embargo, e necesario protegerse al manipular liebres y conejos de monte.
    Materia
    Sanidad animal
    Veterinaria
    Palabras clave
    Francisella tularensis holarctica
    Castilla y León
    Tularemia
    URI
    http://hdl.handle.net/10612/6201
    Aparece en las colecciones
    • Monografías [185]
    Zur Langanzeige
    Dateien zu dieser Ressource
    Nombre:
    TURALEMIA LIBRO.pdf
    Tamaño:
    13.38 xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.size-megabytes
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Öffnen