• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
  • Contact Us
  • Send Feedback
  • Enlaces y accesos
    • Derechos de autor
    • Políticas
    • Guía de autoarchivo
    • FAQ y ayuda
    • La ULE y el Acceso Abierto
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Repositorio
    Institucional
    Abierto

    Browse

    All of BULERIACommunities and CollectionsAuthorsDirectoresTitlesSubjectsFacultad/CentroÁrea de conocimientoFecha de creación/publicaciónTitulaciónThis CollectionAuthorsDirectoresTitlesSubjectsFacultad/CentroÁrea de conocimientoFecha de creación/publicaciónTitulación

    My Account

    Login

    Statistics

    View Usage Statistics

    Otros enlaces

    View Item 
    •   BULERIA Home
    • Scientific Production
    • Tesis
    • View Item
    •   BULERIA Home
    • Scientific Production
    • Tesis
    • View Item

    Compartir

    Export

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Academic Search
    Título
    Estrategias de internacionalización de las empresas de siderurgia integral en la Unión Europea
    Autor
    Sierra Fernández, María del PilarAutoridad Buleria ORCID
    Director/es
    Durán Herrera, Juan José
    Fanjul Suárez, José LuisAutoridad Buleria
    Facultad/Centro
    Facultad de Ciencias Economicas y Empresariales
    Área de conocimiento
    Economia Financiera y Contabilidad
    Fecha
    1998-10-14
    Descripción física
    516 p.
    Abstract
    Se ha tratado de presentar, desde un enfoque docente, las implicaciones que la internacionalización de los negocios empresariales está provocando en el contexto mercantil, aplicándolo al caso de las principales corporaciones siderúrgicas comunitarias, las cuales se han enfrentando a fuertes transformaciones en el tradicional escenario siderúrgico que han forzado los procesos de concentración e internacionalización en la siderurgia comunitaria, aplicando diferentes estrategias y planes de internacionalización que les están permitiendo adaptarse a la progresiva globalización de los mercados. Por ello, en primer lugar, se han analizado las aportaciones teóricas básicas que han tratado de fundamentar el proceso de internacionalización de la empresa, con el objetivo de comprender y desarrollar una aplicación de dicha teoría a la casuística de las corporaciones siderúrgicas comunitarias. En segundo lugar, se ha tratado de aplicar este proceso de internacionalización al caso particular de las principales corporaciones siderúrgicas comunitarias. Y así, se ha tenido en cuenta la dinámica de auge y debilidad que han presentado estas corporaciones que integran la industria siderúrgica, las cuales forman parte de un sector básico e inherente al proceso de integración económica de la Unión Europea. Este grupo está integrado por las corporaciones integrales vinculadas a los países firmantes del Tratado CECA (Usinor-Cockerill Sambre, Arbed, Thyssen-Krupp, Hoogovens), junto con otras integrales que se han ido vinculado, en sucesivas ampliaciones, a la Unión Europea (British Steel, Voest Alpine, Aceralia Corporación Siderúrgica), además de considerar el paradigmático ejemplo de transnacionalización productiva de Ispat International. El nuevo contexto de internacionalización de negocios y globalización de mercados han obligado a estas integrales a adaptarse al nuevo entorno competitivo, modificando sus estrategias competitivas (reforzando la mayor calidad y la especialización productiva) y sobre todo preparándose para competir a través de la internacionalización. Esta visión transnacional de su negocio siderúrgico, constituye un proceso en crecimiento, en todas ellas, que a pesar de presentar peculiaridades, sobre todo difiere entre las distintas corporaciones en lo que respecta a sus causas, orientación estratégica, destino, adaptación y desarrollo dentro de la corporación de las distintas divisiones productivas e intensidad en su proceso de transnacionalización productiva e internacionalización comercial. Esta creciente visión internacional de los negocios, está propiciando una reordenación del sector siderúrgico en la Unión Europea, que determinará un posicionamiento reforzado de las corporaciones comunitarias y del sector europeo en su conjunto, ante el mercado mundial del hierro y del acero, además de una creciente interpenetración regional. Para alcanzar el objetivo de este trabajo de investigación, en primer lugar se han revisado las principales aportaciones sobre las teorías que tratan de explicar la internacionalización de la empresa. Y en segundo lugar, se ha acudido a estadísticas publicadas por organismos e instituciones internacionales (CECA, IISI) y nacionales especializadas en la siderurgia (UNESID, Ministerio de Industria y Energía), completándolo con la información registrada en las memorias auditadas, balances anuales, prensa y comunicados oficiales de las empresas. También se han consultado las revistas Metal Bulletin, la revista de siderometalurgia más fiable a nivel internacional y la nacional Metales y Metalurgia, entre otras revistas y periódicos que se relacionan en las bibliografías. Queremos destacar como este trabajo se ha desarrollado observando la realidad empresarial en una coyuntura, en conjunto, favorable para el sector siderúrgico comunitaria, después de años de fuertes dificultades para el conjunto de la siderurgia integral comunitaria, y muy especialmente para la siderurgia integral española Y esta fase alcista en los castigados ciclos del acero, han posibilitado la obtención continuada de beneficios para las corporaciones integrales comunitarias, que han garantizado niveles de solvencia que han financiado estrategias de adaptación a los mercados, que principalmente se han concretado en las adquisiciones, fusiones, tomas de participaciones y en la suscripción de acuerdos de cooperación, con creciente carácter transnacional, entre las distintas integrales comunitarias. Entre las que destaca la fusión horizontal de activos e intereses entre Thyssen Sthal AG y Fried Krupp AG, la alianza estratégica entre el grupo luxemburgués Arbed y la integral española CSI, completada con la española Aristrain, y el proceso de absorción de Cockerill Sambre por parte de Usinor. Previsiblemente, este proceso se acentuará en los próximos años
    Materia
    Empresas
    Palabras clave
    Siderurgia
    Internacionalización
    Comercio exterior
    Unión Europea
    Idioma
    spa
    Tipo documental
    info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
    URI
    http://hdl.handle.net/10612/6788
    DOI
    10.18002/10612/6788
    Collections
    • Tesis [991]
    Show full item record
    Files in this item
    Nombre:
    Tesis de Pilar Sierra.pdf
    Tamaño:
    26.11Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Descripción:
    Tesis de Pilar Sierra
    Thumbnail
    FilesOpen