• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
  • Contact Us
  • Send Feedback
  • Enlaces y accesos
    • Derechos de autor
    • Políticas
    • Guía de autoarchivo
    • FAQ y ayuda
    • La ULE y el Acceso Abierto
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Repositorio
    Institucional
    Abierto

    Browse

    All of BULERIACommunities and CollectionsAuthorsDirectoresTitlesSubjectsFacultad/CentroÁrea de conocimientoFecha de creación/publicaciónTitulaciónThis CollectionAuthorsDirectoresTitlesSubjectsFacultad/CentroÁrea de conocimientoFecha de creación/publicaciónTitulación

    My Account

    Login

    Statistics

    View Usage Statistics

    Otros enlaces

    View Item 
    •   BULERIA Home
    • Scientific Production
    • Tesis
    • View Item
    •   BULERIA Home
    • Scientific Production
    • Tesis
    • View Item

    Compartir

    Export

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • oai_openaire
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Academic Search
    Título
    Valoración y control del rendimiento en jugadoras de voleibol = Evaluation and control of performance in female volleyball players
    Autor
    Medina Carrillo, Javier
    Director/es
    Rodríguez Marroyo, José Antonio
    Facultad/Centro
    Facultad de Ciencias de la Actividad Fisica y del Deporte
    Área de conocimiento
    Educacion Fisica y Deportiva
    Fecha
    2017-11-10
    Descripción física
    250 p.
    Abstract
    La presente tesis doctoral se dividió en cinco estudios. En el primero se comparó la carga de trabajo percibida por jugadoras de voleibol durante una temporada con la observada por los entrenadores. En el segundo se validó un test específico para la valoración de la resistencia intermitente en voleibol. Durante el tercer estudio se analizó la evolución de la condición física de jugadoras de diferentes categorías a lo largo de la temporada. En el cuarto estudio se determinó la influencia que tiene la maduración en el rendimiento físico y técnico de jugadoras alevines e infantiles. Por último, los gestos técnicos realizados por las jugadoras en función de su puesto específico durante la competición fueron analizados en el quinto estudio. Los principales hallazgos obtenidos fueron que la percepción subjetiva del esfuerzo es un método válido y práctico para controlar la intensidad y la carga de trabajo en jugadoras de voleibol de diferente categoría, pudiendo ser ésta predicha en términos generales por los entrenadores, independientemente de su nivel de experiencia. Así mismo, se observó la influencia que tiene el grado de maduración de las jugadoras en etapa de formación en la percepción subjetiva del esfuerzo de los entrenamientos, observándose los valores más elevados en las jugadoras menos maduras. Posiblemente este hecho fue debido a la menor altura, condición física y técnica de estas jugadoras. La mayor condición física se analizó en las jugadoras de mayor categoría. Sin embargo, en términos generales en estas categorías no se obtuvieron mejoras sustanciales a lo largo de la temporada. El nivel de carga analizado en el periodo competitivo fue similar entre las categorías analizadas, lo cual pudo condicionar las mejoras en la condición física de las jugadoras de mayor nivel. No se encontró ninguna relación entre la carga de trabajo o los diferentes parámetros que la definen y la variación del rendimiento a lo largo de la temporada. El test específico propuesto para valorar la resistencia intermitente en el voleibol mostró ser un test válido, fiable y sensible al nivel de los jugadores y a los cambios producidos por el entrenamiento durante la temporada. Por último, el análisis de las acciones realizadas por las jugadoras durante la competición reveló que la central llevó a cabo más acciones de bloqueo, la colocadora de colocación, y la receptora, líbero y opuesta de defensa. Así mismo, durante la competición, las jugadoras realizan gran cantidad de acciones sin balón, en situación de equilibrio, siendo la mayoría de los desplazamientos cortos o medios
    Materia
    Educación Física
    Palabras clave
    Entrenamiento
    Ejercicio físico
    Voleibol femenino
    Idioma
    spa
    Tipo documental
    info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
    URI
    http://hdl.handle.net/10612/6905
    Collections
    • Tesis [944]
    Show full item record
    Files in this item
    Nombre:
    Tesis - Javier Medina Carrillo.pdf
    Tamaño:
    38.77Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Descripción:
    Tesis de Javier Medina Carrillo
    Thumbnail
    FilesOpen