• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
  • Contact Us
  • Send Feedback
  • Enlaces y accesos
    • Derechos de autor
    • Políticas
    • Guía de autoarchivo
    • FAQ y ayuda
    • La ULE y el Acceso Abierto
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Repositorio
    Institucional
    Abierto

    Browse

    All of BULERIACommunities and CollectionsAuthorsDirectoresTitlesSubjectsFacultad/CentroÁrea de conocimientoFecha de creación/publicaciónTitulaciónThis CollectionAuthorsDirectoresTitlesSubjectsFacultad/CentroÁrea de conocimientoFecha de creación/publicaciónTitulación

    My Account

    Login

    Statistics

    View Usage Statistics

    Otros enlaces

    View Item 
    •   BULERIA Home
    • Scientific Production
    • Tesis
    • View Item
    •   BULERIA Home
    • Scientific Production
    • Tesis
    • View Item

    Compartir

    Export

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • oai_openaire
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Academic Search
    Título
    Los velos del racismo: percepción del profesorado sobre el uso del velo en los centros educativos = The veils of racism: teacher's perception on the use of veil in educational centers
    Autor
    Salas Rodríguez, Ana
    Director/es
    Díez Gutiérrez, Enrique JavierAutoridad Buleria
    Facultad/Centro
    Facultad de Educacion
    Área de conocimiento
    Didactica y Organizacion Escolar
    Fecha
    2017-11-22
    Descripción física
    310 p.
    Abstract
    Este trabajo de investigación pretende analizar la construcción de la identidad de la mujer inmigrante, concretamente de la mujer musulmana, en el ámbito escolar. Es necesario partir del discurso político sobre la inmigración y sobre la sumisión de la mujer musulmana, para poder entender el proceso de construcción de su identidad en la sociedad de acogida. Desde algunos Ayuntamientos españoles y europeos se ha llevado a cabo la aprobación de reglamentos que prohíben o limitan el uso del burka, del niqab, o del hijab, entre otros “velos” utilizados por las mujeres musulmanas en los espacios públicos municipales. Así mismo, en las escuelas, españolas y europeas, ya desde hace algunos años, se plantean reglamentos internos que tienen la misma finalidad. Esto ha provocado debates y enfrentamientos en los claustros docentes y en las comunidades educativas. La presencia de alumnado inmigrante en nuestras aulas es cada vez más una realidad, y la educación intercultural que demandan va más allá de la multiculturalidad entendida como la presencia de ese alumnado en las aulas o la “bienintencionada” celebración de semanas o actos Interculturales. Una verdadera educación intercultural implica un cuestionamiento del curriculum y la organización “habitual” de los centros educativos para integrar otras perspectivas, culturas y enfoques habitualmente ocultados, olvidados o silenciados; de tal forma que sea un curriculum y una organización que represente y piense en todos los sectores y grupos que la componen. Esto implica plantear un curriculum y un diseño de los centros con un planteamiento de base antirracista que vaya a la raíz del problema, y teniendo en cuenta las visión del mundo de “los otros”, pero también de “las otras”, que han sido siempre las olvidadas, y que tienen mucho que decir acerca de lo que las rodea. En el caso concreto del alumnado que profesa la religión musulmana, éste debe enfrentarse a sentimientos de islamofobia que se han generalizado tras el 11-S de Estados Unidos, y que cada día son más visibles. Sentimientos más evidentes en el caso de las chicas musulmanas que utilizan algún tipo de velo. La supuesta finalidad de las prohibiciones o limitaciones al uso de los “velos” en los centros educativos y en los espacios públicos es liberar a las mujeres musulmanas de esa sumisión a la que sus maridos y familiares masculinos les condenan. Sin embargo, nadie las ha preguntado a ellas, a las propias mujeres y jóvenes musulmanas. Por este motivo, resulta imprescindible conocer su punto de vista sobre este discurso, a la vez que analizar las raíces religiosas, sociales y antropológicas que se esconden detrás de su condición de mujer musulmana. El trabajo de investigación se centrará en conocer a fondo la perspectiva del profesorado sobre el “velo” y sus consecuencias, para un posterior acercamiento a las jóvenes musulmanas que permitan comprender su punto de vista sobre un tema que las incumbe a ellas
    Materia
    Educación
    Psicología
    Sociología
    Palabras clave
    Discriminación
    Racismo
    Mujeres
    Idioma
    spa
    Tipo documental
    info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
    URI
    http://hdl.handle.net/10612/6959
    Collections
    • Tesis [947]
    Show full item record
    Files in this item
    Nombre:
    Tesis Ana Salas.pdf
    Tamaño:
    15.02Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Descripción:
    Tesis de Ana Salas Rodríguez
    Thumbnail
    FilesOpen