• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
Consorcio BUCLE Recolector
  • Contact Us
  • Send Feedback
  • Enlaces y accesos
    • Derechos de autor
    • Políticas
    • Guía de autoarchivo
    • FAQ y ayuda
    • La ULE y el Acceso Abierto
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Repositorio
    Institucional
    Abierto

    Consorcio BUCLE Recolector

    Browse

    All of BULERIACommunities and CollectionsAuthorsDirectoresTitlesSubjectsFacultad/CentroÁrea de conocimientoFecha de creación/publicaciónTitulaciónThis CollectionAuthorsDirectoresTitlesSubjectsFacultad/CentroÁrea de conocimientoFecha de creación/publicaciónTitulación

    My Account

    Login

    Statistics

    View Usage Statistics

    Otros enlaces

    View Item 
    •   BULERIA Home
    • Scientific Production
    • Tesis
    • View Item
    •   BULERIA Home
    • Scientific Production
    • Tesis
    • View Item

    Compartir

    Export

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Academic Search
    Título
    El síndrome de la mujer maltratada y su relación con los procesos educativos de sus hijos = The mishandled woman syndrome an its relation to emotions and the educational processes of her children
    Autor
    López Curbelo, Josefina
    Director/es
    Requena Hernández, CarmenAutoridad Buleria
    Facultad/Centro
    Facultad de Educacion
    Área de conocimiento
    Psicologia Evolutiva y de la Educacion
    Fecha
    2016-07
    Descripción física
    236 p.
    Abstract
    El síndrome de la mujer maltratada tiene un efecto más allá de la vivencia personal de quien lo sufre, pues afecta al grupo familiar, concretamente al estilo educativo que la mujer emplea con sus hijos. Expertos en maltrato como Walker, (1984) aseguran que la mujer maltratada ocupa la mayoría de su tiempo en conductas de supervivencia y a vivir en miedo, sin tiempo de interacción placentera. En Puerto Rico las leyes desarrolladas en contra de la violencia doméstica se focalizan en proteger la vida de la mujer víctima de violencia lo que con frecuencia choca con derechos fundamentales a la educación de sus hijos. La finalidad de la investigación es identificar las necesidades emocionales y académicas de los estudiantes que viven en casas de acogidas donde su prioridad es salvaguardar su vida. La metodología de la investigación se conforma con dos grupos de estudio, un grupo de niños que vive en casas de acogida y un grupo de niños que viven en un ambiente familiar normalizado. El instrumento de evaluación PIHCEE mide el grado de maduración emocional y cognitivo de los participantes, fue creado y validado para este estudio. El instrumento muestra validez de contenido con .97 (0.8307 para el grupo de niños que están en casas de acogida y 0.976 para los niños que viven con sus padres). Los ítems miden (a escala Likert) un mismo constructo y están altamente correlacionados. Se condujo un estudio cuasi-experimental con grupo experimental (niños de casas de acogida) y control (niños que viven en ambiente normalizado) comparando las respuestas verbales y emocionales a una serie de láminas que mostraban situaciones relacionadas con la familia, con sus iguales y contexto escolar de un grupo de niños que viven en casas de acogida y niños que viven con sus familias. La hipótesis que se sometió a prueba fue si existía o no diferencia significativa entre las puntuaciones de las rúbricas obtenidas por los niños viviendo en hogares regulares versus lo que vivían en casas de acogida. El nivel significativo para decidir si se rechazaba o no la hipótesis nula fue .05. Los procedimientos estadísticos que se utilizaron para realizar las cuatro comparaciones entre los dos grupos de niños fueron: la prueba paramétrica “t” para dos muestras independientes (comparando los promedios) y la prueba no paramétrica de Mann-Whitney (comparando las medianas). De las dos, la más apropiada es la de Mann-Whitney porque no asume normalidad en la distribución de las variables, además que, por su naturaleza, las rúbricas fueron variables ordinales; sin embargo, la prueba t se usó para corroborar si se obtenían conclusiones análogas. Los resultados obtenidos ponen de manifiesto diferencias significativas entre los dos grupos de niños tanto en situaciones relacionadas con escenas familiares, con sus iguales y escolares. En relación a las láminas con escenas familiares violentas, los niños que viven en casas de acogida respondían que llamarían a la policía frente al otro grupo que no mostraba alternativas. En las láminas relacionadas con el contexto escolar, los niños de casas de acogida respondían con mayor número de emociones negativas ante preguntas relacionadas con preferencias de asignaturas, las calificaciones eran más bajas que las del otro grupo y solo cuentan con el apoyo escolar de la madre frente al otro grupo que tiene apoyos por diferentes miembros de la familia. En general, llama la atención la conducta emocional de los niños de casas de acogida a las diferentes escenas que componen el test. O bien mostraban una reacción emocional neutra ante una escena violenta o bien mostraban emociones desajustadas ante una lámina que ilustraba una escena neutra. La conclusión del estudio sobre el ajuste emocional y escolar de niños que viven en casas de acogida es que para que estos niños tengan un desarrollo emocional y cognitivo adecuado las autoridades deben regular la protección no solo a las madres sino velar por los derechos de los niños de las madres que sufren violencia de género. Téngase en cuenta que los niños que viven en casas de acogida tienen como máximo referente de aprendizaje, a una madre con estrés postraumático.
    Materia
    Educación
    Psicología
    Palabras clave
    Psicología evolutiva
    Síndrome de la mujer maltratada
    Idioma
    spa
    Tipo documental
    info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
    URI
    http://hdl.handle.net/10612/7110
    DOI
    10.18002/10612/7110
    Collections
    • Tesis [1095]
    Show full item record
    Files in this item
    Nombre:
    Tesis Josefina López Curbelo.pdf
    Tamaño:
    3.011Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Descripción:
    Tesis de Josefina López
    Thumbnail
    FilesOpen