• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
Consorcio BUCLE Recolector
  • Contact Us
  • Send Feedback
  • Enlaces y accesos
    • Derechos de autor
    • Políticas
    • Guía de autoarchivo
    • FAQ y ayuda
    • La ULE y el Acceso Abierto
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Repositorio
    Institucional
    Abierto

    Consorcio BUCLE Recolector

    Browse

    All of BULERIACommunities and CollectionsAuthorsDirectoresTitlesSubjectsFacultad/CentroÁrea de conocimientoFecha de creación/publicaciónTitulaciónThis CollectionAuthorsDirectoresTitlesSubjectsFacultad/CentroÁrea de conocimientoFecha de creación/publicaciónTitulación

    My Account

    Login

    Statistics

    View Usage Statistics

    Otros enlaces

    View Item 
    •   BULERIA Home
    • Scientific Production
    • Untitled
    • View Item
    •   BULERIA Home
    • Scientific Production
    • Untitled
    • View Item

    Compartir

    Export

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Título
    La construcción social del cuerpo sano. El estilo de vida saludable y de las prácticas corporales de la forma como exclusión
    Autor
    Vicente Pedraz, MiguelAutoridad Buleria
    Facultad/Centro
    Facultad de Ciencias de la Actividad Fisica y del Deporte
    Área de conocimiento
    Educacion Fisica y Deportiva
    Datos de la obra
    Nómadas. Critical Journal of Social and Juridical Sciences, 2010, vol. 28, n. 4
    Editor
    EMUI EuroMed University
    Fecha
    2010-12
    Abstract
    El artículo plantea que las definiciones de la salud y de la forma física están elaboradas desde un espacio de saber-poder que responde necesariamente a concepciones de cuerpo no neutras ni universales. Estas definiciones, dada la heterogeneidad sociocultural en las sociedades del mundo desarrollado, suscita interrogantes ideológicos y éticos con respecto a las políticas de salud y a la propaganda institucional en torno a los hábitos corporales entre los cuales se halla el llamamiento a las modalidades de práctica física genéricamente denominadas de la forma. Empleando el análisis constructivista y genealógico, el objetivo es descubrir los nexos entre las condiciones, aceptadas como neutras, del denominado estilo de vida saludable y los intereses culturales, ideológicos e, incluso, económicos de los grupos sociales hegemónicos. A este respecto, se colige que los saberes y las prácticas que configuran dicho estilo de vida y la imagen del cuerpo en forma son el producto de los esquemas culturales que dichos grupos construyen, legitiman e imponen en tanto que ostentan mayor representación (numérica y de influencia) de investigadores, divulgadores y profesionales en el espacio social
    Materia
    Educación Física
    Medicina. Salud
    Sociología
    Palabras clave
    Cuerpo
    Ideología
    Exclusión
    Hábitos de salud
    Peer review
    SI
    URI
    http://hdl.handle.net/10612/7586
    Collections
    • Untitled [2723]
    Show full item record
    Files in this item
    Nombre:
    La construcción social del cuerpo sano. El estilo de vida saludable y de las prácticas corporales de la forma como exclusión.pdf
    Tamaño:
    129.8Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    FilesOpen