• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
  • Contact Us
  • Send Feedback
  • Enlaces y accesos
    • Derechos de autor
    • Políticas
    • Guía de autoarchivo
    • FAQ y ayuda
    • La ULE y el Acceso Abierto
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Repositorio
    Institucional
    Abierto

    Browse

    All of BULERIACommunities and CollectionsAuthorsDirectoresTitlesSubjectsFacultad/CentroÁrea de conocimientoFecha de creación/publicaciónTitulaciónThis CollectionAuthorsDirectoresTitlesSubjectsFacultad/CentroÁrea de conocimientoFecha de creación/publicaciónTitulación

    My Account

    Login

    Statistics

    View Usage Statistics

    Otros enlaces

    View Item 
    •   BULERIA Home
    • Scientific Production
    • Tesis
    • View Item
    •   BULERIA Home
    • Scientific Production
    • Tesis
    • View Item

    Compartir

    Export

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Academic Search
    Título
    Comparación de modelos experimentales en el estudio de la enfermedad articular degenerativa = Comparison of experimental models in the study of degenerative joint disease
    Autor
    González-Arabio Sandoval, Daniel
    Director/es
    Sánchez Lárazo, Jaime
    Prieto Fernández, Julio G.
    Facultad/Centro
    Facultad de Veterinaria
    Área de conocimiento
    Fisiologia
    Fecha
    2015
    Descripción física
    223 p.
    Abstract
    Los objetivos generales consistirán en desarrollar diferentes modelos de experimentación en enfermedad articular degenerativa tanto “in vivo” como “in vitro”, para intentar determinar si existe algún modelo experimental superior a los otros, y si con la combinación de modelos aumentamos la precisión de los resultados y la combinación respuesta coste. Los modelos a desarrollar serán: un modelo “in vitro” de degradación de diferentes Ácidos Hialuronicos con especies reactivas de oxigeno (EROs); Modelo de inducción de artrosis mediante sección del Ligamento Cruzado Anterior en Conejo blanco de Nueva Zelanda; Modelo de degradación del Ácido Hialuronico en articulación metacarpofalángica de Caballo hispano-bretón y purasangre ingles; y modelo de generación de lesión condral mediante electrocauterio en rodilla de Oveja Merina. Estudio comparativo mediante modelo “in vitro” de la degradación de diferentes Ácidos Hialurónicos. Mezcla de estos con EDTA y CuSO4, para obtener una reacción de Fenton, e incubación durante 24 horas. Posteriormente se añadirá H2O2 para iniciar la producción de radicales •OH. Las diferentes muestras de AH incubados por 5, 10, 20, 30, 45, 60, 75, 90, y 120 minutos se usaran para análisis en un sistema cromatográfico (HPLC). Estudio de modelo animal en conejo blanco de Nueva Zelanda, mediante inducción de artrosis realizando en unos la sección de LCA y en otros mediante la aplicación intraarticular de MIA. Tras un periodo de 10 semanas, se aplicará tratamiento con AH intraarticular. Transcurridas 2 semanas de la última aplicación de AH, se procederá a la obtención de muestras para estudio mediante cuantificación por citometría de la apoptosis de condrocitos, estudio histológico (Método Túnel) del cartílago, cuantificación de proteoglicanos en líquido sinovial mediante HPLC y cuantificación de niveles de Óxido Nítrico. Estudio de modelo animal en articulación metacarpofalángica de caballo hispano-bretón para valoración de degradación intrarticular de AH. Se realizaran artrocentesis a las 6, 12, 18, 24, 36, 48, 72 y 96 horas después de la administración de AH. Se valorarán por HPLC la concentración y variación de PM a lo largo del tiempo desde la administración. Estudio de modelo animal mediante estudio de la capacidad regenerativa del Condroitín Sulfato asociado a Células Troncales procedentes de tejido adiposo en lesiones articulares de oveja merina. Realizaremos un estudio morfológico mediante la escala de Gross, un estudio por PCR de las cualidades del cartílago neoformado y análisis del Líquido sinovial mediante HPLC, determinando su Peso Molecular y su Concentración. Finalmente realizaremos un análisis mediante PCR de una muestra de tejido de la lesión al sacrificio del animal para diferenciar fibrosis de matriz cartilaginosa normal.
    Materia
    Fisiología
    Palabras clave
    Reumatología
    Traumatología
    Idioma
    spa
    Tipo documental
    info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
    URI
    http://hdl.handle.net/10612/8216
    DOI
    10.18002/10612/8216
    Collections
    • Tesis [1022]
    Show full item record
    Files in this item
    Nombre:
    DANIEL GONZÁLEZ-ARABIO SANDOVAL.PDF
    Tamaño:
    7.620Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Descripción:
    Tesis de Daniel González-Arabio
    Thumbnail
    FilesOpen