• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
  • Contact Us
  • Send Feedback
  • Enlaces y accesos
    • Derechos de autor
    • Políticas
    • Guía de autoarchivo
    • FAQ y ayuda
    • La ULE y el Acceso Abierto
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Repositorio
    Institucional
    Abierto

    Browse

    All of BULERIACommunities and CollectionsAuthorsDirectoresTitlesSubjectsFacultad/CentroÁrea de conocimientoFecha de creación/publicaciónTitulaciónThis CollectionAuthorsDirectoresTitlesSubjectsFacultad/CentroÁrea de conocimientoFecha de creación/publicaciónTitulación

    My Account

    Login

    Statistics

    View Usage Statistics

    Otros enlaces

    View Item 
    •   BULERIA Home
    • ULE Publications
    • Pecunia
    • Pecunia- nº 03 (2006)
    • View Item
    •   BULERIA Home
    • ULE Publications
    • Pecunia
    • Pecunia- nº 03 (2006)
    • View Item

    Compartir

    Export

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Academic Search
    Título
    Métodos didácticos y sistemas de aprendizaje: teneduría de Libros y Partida Doble en Inglaterra (siglos XVI-XIX)
    Autor
    Lanero Fernández, Juan J.Autoridad Buleria ORCID
    Editor
    Universidad de León
    Fecha
    2006
    ISSN
    1699-9495
    Abstract
    El presente trabajo realiza una revisión bibliográfica de los tratados pedagógicos de teneduría de libros en el Reino Unido desde el siglo XVI, cuando se incorporó la partida doble, hasta finales del siglo XIX.Los rasgos didácticos más significativos de los primeros 250 años de docencia en teneduría de libros se resumen en la importancia que se concede al Libro Diario. Con el desarrollo de la partida doble se hizo habitual ampliar el significado de los términos débito y crédito más allá de la connotación personal original y aplicarlos a objetos inanimados y conceptos abstractos. La exposición mediante la personificación de cuentas consistía en un aprendizaje memorístico apoyado en normas y versificación.La disputa entre los que eran partidarios del Diario y aquellos que preferían el Mayor como libro de enseñanza, no era otra cosa más que la traducción del conflicto entre el enfoque memorístico y el racional de la teneduría de libros. Los seguidores del enfoque del Mayor salieron doblemente reforzados: significaba una enseñanza más racional y un cambio en las exigencias de los negocios.El Diario perdió su posición dominante cuando, a mediados del siglo XIX, surgió una teoría alternativa a la personificación de las cuentas. Se trata de la teoría de la propiedad de las cuentas y se ocupa del significado de éstas desde el punto de vista del propietario.
    Materia
    Contabilidad
    Historia
    Palabras clave
    Libro diario
    Libro mayor
    Teoría de la personificación de las cuentas
    Teoría de la propiedad de las cuentas
    Idioma
    es
    Tipo documental
    info:eu-repo/semantics/contributionToPeriodical
    URI
    http://hdl.handle.net/10612/870
    Collections
    • Pecunia- nº 03 (2006) [7]
    Show full item record
    Files in this item
    Nombre:
    2237135.pdf
    Tamaño:
    251.4Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    FilesOpen