• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
  • Contact Us
  • Send Feedback
  • Enlaces y accesos
    • Derechos de autor
    • Políticas
    • Guía de autoarchivo
    • FAQ y ayuda
    • La ULE y el Acceso Abierto
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Repositorio
    Institucional
    Abierto

    Browse

    All of BULERIACommunities and CollectionsAuthorsDirectoresTitlesSubjectsFacultad/CentroÁrea de conocimientoFecha de creación/publicaciónTitulaciónThis CollectionAuthorsDirectoresTitlesSubjectsFacultad/CentroÁrea de conocimientoFecha de creación/publicaciónTitulación

    My Account

    Login

    Statistics

    View Usage Statistics

    Otros enlaces

    View Item 
    •   BULERIA Home
    • Scientific Production
    • Tesis
    • View Item
    •   BULERIA Home
    • Scientific Production
    • Tesis
    • View Item

    Compartir

    Export

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • oai_openaire
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Academic Search
    Título
    Efectos del pH ruminal y de la composición de la dieta sobre la hidrogenación de los ácidos grasos y la fermentación en el rumen = Effects of ruminal pH and diet composition on fatty acid hydrogenation and microbial fermentation in the rumen
    Autor
    Vargas Sánchez, Julio Ernesto
    Director/es
    Andrés Llorente, Sonia
    López Puente, SecundinoAutoridad Buleria
    Facultad/Centro
    Facultad de Veterinaria
    Área de conocimiento
    Producción Animal
    Fecha
    2018-09-26
    Descripción física
    314
    Abstract
    La tesis doctoral está constituida por cuatro estudios que examinan los efectos del pH, la naturaleza de la dieta y la suplementación lipídica sobre los procesos de degradación y fermentación en el rumen y, de forma más específica, sobre el metabolismo lipídico. En los cuatro estudios se han utilizado métodos in vitro de cultivo de los microorganismos del rumen. En el estudio 1 se empleó un incubador DAISY ANKOM (sin renovación del medio de cultivo) utilizado para estudiar la digestibilidad in vitro de los alimentos. En los estudios 2, 3 y 4 se utilizó un simulador de la fermentación ruminal (RUSITEC) (fermentador de flujo semicontinuo). Metodologia Los factores de variación investigados fueron el pH en el medio de incubación (estudios 1 y 2), el tipo de alimento sometido a fermentación ruminal, en particular la proporción de forrajes o alimentos concentrados en el pienso (estudios 1 y 2) y la suplementación lipídica del pienso (estudios 3 y 4) con aceites de origen diverso (vegetal o marino) y muy diferente composición en ácidos grasos insaturados. Se analizó la respuesta en las variables: degradación del sustrato de fermentación (en todos los estudios), patrón y productos finales de la fermentación ruminal y cambios en la hidrogenación de los ácidos grasos de cadena larga insaturados aportados con el pienso, con especial énfasis en la formación de intermediarios (tales como el ácido linoleico conjugado - ALC) en dicho proceso de hidrogenación (estudios 2, 3 y 4). Para las incubaciones sin recambio del medio de cultivo (estudio 1) se utilizó el fermentador DAISY (ANKOM). En el RUSITEC (estudios 1, 2 y 3) se uso un sistema con 16 vasijas de fermentación. Se usaron varios diseños experimentales de acuerdo a los requerimientos de cada estudio. En cada caso se realizaron las determinaciones de pH en el medio de cultivo, la desaparición de sustrato tras 48 h de incubación, la producción total de gas fermentación y de metano, el volumen de líquido efluente y la concentración en el mismo de ácidos grasos volátiles (AGV), L-lactato y amoniaco), la síntesis de proteína microbiana (utilizando 15N como marcador) y el perfil de ácidos grasos de cadena larga en la digesta. Los ácidos grasos se analizaron mediante cromatografía de gases tras la extracción de la grasa y la metilación de los ácidos grasos. Resultados La suplementación lipídica de piensos para rumiantes afecta los procesos de fermentación y la hidrogenación de los ácidos grasos de cadena larga en el rumen. Los efectos más consistentes son una disminución de la producción de metano y una reducción de la hidrogenación de los ácidos grasos insaturados, que afecta de forma diferente a los ácidos oleico, linoleico y linolénico, determinando la formación de ciertos ácidos grasos no contenidos en el alimento (tales como el vaccénico o el ácido linoleico conjugado). La magnitud de estos efectos es variable, dependiendo de la composición de la dieta, en particular de la cantidad de forraje y concentrado en el pienso, de la cantidad de grasa añadida al pienso y de su composición en cuanto a contenido en ácidos grasos más o menos insaturados.
    Materia
    Producción animal
    Palabras clave
    Nutrición animal
    pH ruminal
    Dieta
    Ácidos grasos
    Idioma
    spa
    Tipo documental
    info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
    URI
    http://hdl.handle.net/10612/8742
    Collections
    • Tesis [944]
    Show full item record
    Files in this item
    Nombre:
    Tesis Julio E. Vargas.pdf
    Tamaño:
    10.37Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Descripción:
    Tesis de Julio Ernesto Vargas Sánchez
    Thumbnail
    FilesOpen