• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
  • Contact Us
  • Send Feedback
  • Enlaces y accesos
    • Derechos de autor
    • Políticas
    • Guía de autoarchivo
    • FAQ y ayuda
    • La ULE y el Acceso Abierto
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Repositorio
    Institucional
    Abierto

    Browse

    All of BULERIACommunities and CollectionsAuthorsDirectoresTitlesSubjectsFacultad/CentroÁrea de conocimientoFecha de creación/publicaciónTitulaciónThis CollectionAuthorsDirectoresTitlesSubjectsFacultad/CentroÁrea de conocimientoFecha de creación/publicaciónTitulación

    My Account

    Login

    Statistics

    View Usage Statistics

    Otros enlaces

    View Item 
    •   BULERIA Home
    • Scientific Production
    • Tesis
    • View Item
    •   BULERIA Home
    • Scientific Production
    • Tesis
    • View Item

    Compartir

    Export

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Academic Search
    Título
    Fragilidade no idoso – fenótipo de fragilidade = Fragilidad en el anciano - fenotipo de fragilidad = The fragility in the elderly - phenotpe of fragylity
    Autor
    Bagueixa, Mónica Alexandra Heleno Lopes
    Director/es
    Pimentel, Maria Helena
    García Iglesias, María JoséAutoridad Buleria
    Facultad/Centro
    Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud
    Área de conocimiento
    Medicina Preventiva
    Fecha
    2018-07-16
    Descripción física
    176 p.
    Abstract
    El envejecimiento de la sociedad está provocando un interés cada vez mayor en la comunidad científica. En este sentido, la valoración de la fragilidad en los ancianos es un aspecto importante que se debe explorar por ser una situación que repercute negativamente en su salud. Actualmente todavía no hay consenso en cuanto a la terminología, las causas y los criterios para su identificación, de ahí la necesidad de seguir estudiando en este campo para ayudar en la prevención, el tratamiento y la rehabilitación de los ancianos afectados. Objetivos: Este estudio pretende determinar la prevalencia y perfiles de la fragilidad en los pacientes hospitalizados a partir de los 65 años, aplicando algunos cuestionarios disponibles en la literatura; identificar variables sociodemográficas y clínicas que estén asociadas a la condición de fragilidad; identificar indicadores que predigan la condición del anciano frágil y elaborar un protocolo de aplicación rápida para evaluar la condición de fragilidad en individuos a partir de los 65 años. Tipo de estudio: Transverso, descriptivo, correlacional y cuantitativo. Material y métodos: El estudio se realizó en una muestra de 355 ancianos que fueron seleccionados por conveniencia de 600 pacientes internados en el Servicio de Ortotraumatología del Complejo Hospitalario (UH) de Bragança, Unidade Local de Saúde do Nordeste (ULSNE). Se requirió previamente su consentimiento para cumplimentar el cuestionario que fue elaborado teniendo en cuenta la información disponible en la literatura sobre la fragilidad en el anciano. Este cuestionario consta de una parte sociodemográfica (sexo, edad, estado civil, escolaridad, procedencia y municipio de residencia) y de otras 7 partes que valoran el grado de independencia del individuo (índice de Barthel) (Mahoney & Barthel, 1965), la autonomía del anciano (índice de Lawton & Brody) (Lawton & Brody, 1969), el riesgo de caída (escala de Morse) (Morse, Morse, & Tylko, 1989), el estado de depresión (escala de Depresión Geriátrica de 15 ítem o GDS-15) (Yesavage, Brink, & Rose, 1983; Sheikh, & Yesavage, 1986), las funciones cognitivas (el Mini-Examen del Estado Mental o MMSE) (Folstein, Folstein, & McHugh, 1975; Morgado, Rocha, Maruta, Guerreiro, & Martins, 2009), lasituación sociofamiliar (escala de Gijón) (García González et al., 1999) y la calidad de vida o QoL (escala de WHOQOL-Bref) (Canavarro, Simões, & Vaz Serra, 2006). Se realizó un análisis estadístico descriptivo e inferencial de los datos recogidos en las encuestas. Resultados: La muestra está formada por un 75,8% de mujeres y 24,2% de hombres, con una edad comprendida entre 80 y 84 años principalmente. La mayoría viven con pareja (72,1%) y el nivel de escolaridad más frecuente era bajo-medio, mientras solo un 9,3% habían completado la enseñanza profesional o universitaria. Los ancianos con mayor independencia en las actividades básicas de la vida diaria (ABVDs) presentan también mayor autonomía en las actividades instrumentales de la vida cotidiana (AIVDs) y un menor riesgo cognitivo. Los ancianos más independientes en las ABVDs muestran menor riesgo social y de sufrir caídas, así como presentan menos tendencia a desarrollar depresión. Conclusión: Los resultados obtenidos en este estudio, a partir de siete escalas utilizadas en una encuesta, han permitido establecer unos criterios fáciles de aplicar e interpretar para la identificación del estado de fragilidad en los ancianos. Así, una persona a partir de los 65 años se puede considerar que es frágil cuando se encuentra en las siguientes situaciones: a) la puntuación obtenida en el MMSE es ≤ 22 puntos (riesgo cognitivo), al considerar que este punto de corte está asociado al nivel de escolaridad mínimo en la población portuguesa; b) la puntuación global del índice de Barthel es inferior a 90 (alguna dependencia en las ABVDs) y el riesgo social es intermedio o elevado (≥ 13 puntos en la escala de Gijón); y c) la puntuación global del índice de Barthel es inferior a 90 (alguna dependencia en las ABVDs) y hay un alto riesgo de caídas (≥ 51 puntos en la escala de Morse).
    Materia
    Medicina. Salud
    Palabras clave
    Geriatría
    Idioma
    por
    Tipo documental
    info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
    URI
    http://hdl.handle.net/10612/8743
    DOI
    10.18002/10612/8743
    Collections
    • Tesis [1025]
    Show full item record
    Files in this item
    Nombre:
    Tesis Mónica Bagueixa.pdf
    Tamaño:
    1.594Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Descripción:
    Tesis de Mónica Bagueixa
    Thumbnail
    FilesOpen