• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
Consorcio BUCLE Recolector
  • Contact Us
  • Send Feedback
  • Enlaces y accesos
    • Derechos de autor
    • Políticas
    • Guía de autoarchivo
    • FAQ y ayuda
    • La ULE y el Acceso Abierto
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Repositorio
    Institucional
    Abierto

    Consorcio BUCLE Recolector

    Browse

    All of BULERIACommunities and CollectionsAuthorsDirectoresTitlesSubjectsFacultad/CentroÁrea de conocimientoFecha de creación/publicaciónTitulaciónThis CollectionAuthorsDirectoresTitlesSubjectsFacultad/CentroÁrea de conocimientoFecha de creación/publicaciónTitulación

    My Account

    Login

    Statistics

    View Usage Statistics

    Otros enlaces

    View Item 
    •   BULERIA Home
    • Scientific Production
    • Capítulos de monografías
    • View Item
    •   BULERIA Home
    • Scientific Production
    • Capítulos de monografías
    • View Item

    Compartir

    Export

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Título
    Prolegómenos del código disciplinar de la educación fisica. El buen gobierno del cuerpo en clave de género en la obra de Josefa Amar
    Autor
    Vicente Pedraz, MiguelAutoridad Buleria
    Facultad/Centro
    Facultad de Ciencias de la Actividad Fisica y del Deporte
    Área de conocimiento
    Educacion Fisica y Deportiva
    Datos de la obra
    Prácticas de la educación física / Camblor, Ezequiel et al.
    Editor
    Universidad Nacional de La Plata: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Educación Física, 2014
    Fecha
    2014
    Abstract
    Poco antes de que tuviera lugar el surgimiento “oficial” de la Educación Física como disciplina al servicio de los ideales del Estado liberal, fueron apareciendo, a lo largo del siglo XVIII, diversos tratados de higiene pública y privada, decálogos de conducta, manuales de urbanidad,entre otros, que condensaban las nuevas formulaciones filosóficas, políticas, pedagógicas, etc., llamadas a desmantelar las estructuras sociales y los modelos de saber-poder del Antiguo Régimen. Particularmente, la medicina se mostró muy fecunda en la vulgarización de obras higiénico-sanitarias que, a la postre, se revelaron como eficaces dispositivos de inculcación y de legitimación del comportamiento “ordenado”. En gran medida, estos actuaron como un mecanismo de regularización y normalización de la conducta en el proceso de configuración del “buen gobierno corporal”: nuevas formas de tratamiento y gestión de la corporalidad que abarcaban todos los órdenes de la vida cotidiana, aunque tal vez lo más representativo de ese nuevo tiempo fuera el esbozo del cuerpo productivo: el cuerpo ordenado, mesurado, eficaz, ejercitado, vigilado, etc.; la eclosióndel cuerpo disciplinado de la Modernidad que, según Foucault (1975: 141), determinó el nacimiento de una “anatomía política” en un contexto en el que, además, concurría el despliegue de la conciencia individual de sujeción como manifestación más espuria del desarrollo del sentimiento de identidad. Es el tiempo en que, de acuerdo con Foucault (1975), aparece la disciplina como método general. Pues bien, el concepto de cuerpo humano sobre el que se configuran las nuevas formas de sometimiento se identifica con hombre y este con varón. El cuerpo femenino apenas cuenta en el discurso. Ni en los manuales de conducta, ni en las publicaciones divulgativas, ni en la mayor parte de las obras científicas de la época, este cuenta como tal y apenas tiene lugar en el “diseño” de las estrategias de control social, tal vez porque el estatus de minoridad que pesaba sobre las mujeres constituía, aparte de las eventuales medidas tutelares (jurídicas, políticas, económicas, etc.), un dispositivo ideológico tan fuertemente naturalizado que su “gobierno” ni siquiera era elevado al grado de problema. A ese respecto, a lo sumo, es posible encontrar en algunos de los discursos, eruditos o divulgativos, breves escolios que permitían establecer las consideraciones oportunas y específicas con relación a las mujeres –aún consideradas por algunos como varones incompletos y por la mayoría como sujetos (solo) complementarios del varón–, realizadas, claro está, la mayoría por varones, que distaban aún mucho de las concepciones igualitaristas entre ambos sexos.
    Materia
    Educación
    Educación Física
    Palabras clave
    Disciplina
    Discurso
    Mujeres
    Igualdad
    Reformismo
    Cuerpo
    URI
    http://hdl.handle.net/10612/8904
    Collections
    • Capítulos de monografías [984]
    Show full item record
    Files in this item
    Nombre:
    Prolegómenos del código disciplinar de la Educación Física en España. El buen gobierno del cuerpo en clave de género en la obra de Josefa Amar y Borbón.pdf
    Tamaño:
    1014.Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    FilesOpen