dc.contributor | Facultad de Veterinaria | en_US |
dc.contributor.advisor | Arriaga Giner, María Dolores de | |
dc.contributor.advisor | Valle Fernández, María del Pilar | |
dc.contributor.author | Gutiérrez Larraínzar, Marta | |
dc.contributor.other | Bioquimica y Biologia Molecular | en_US |
dc.date | 2010-02 | |
dc.date.accessioned | 2011-05-24T11:25:24Z | |
dc.date.available | 2011-05-24T11:25:24Z | |
dc.date.issued | 2011-05-24 | |
dc.date.submitted | 2010-03-26 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10612/926 | |
dc.description | 288 p. | en_US |
dc.description.abstract | Para los estudios que desarrollamos en este trabajo fue necesario llevar a cabo la purificación del D-EAA y del D-EAAG presentes en extractos miceliales utilizando dos columnas de intercambio iónico dispuestas en serie: la primea de intercambio catiónico y la segunda de intercambio aniónico. La cuantificación e identificación de ambos compuestos se realizó mediante HPLC.
A partir de muestras purificadas de D-EAAG determinamos la masa molecular de dicho compuesto mediante espectrometría de masas. El espectro de masas obtenido mostró una intensa señal a un valor de m/z a 307, que está de acuerdo con la fórmula molecular C11O10H16 (M=308), correspondiente a la forma monoglucósido del D-EAA. Las propiedades espectrales y constante de ionización del D-eritroascorbato glucosilado, similares a las del ácido L-ascórbico, son compatibles con la unión del resto glucídico al carbono 5 del D-eritroascorbato.
En el estudio de las propiedades físico-químicas también determinamos la estabilidad de la forma glucosilada del D-EAA frente a la oxidación en disolución acuosa bajo condiciones aeróbicas y lo comparamos con los resultados obtenidos para el D-EAA. El D-eritroascorbato es más estable a pH 4 y pH 8 que a pH 6; el D-EAAG es mucho más estable con valores ácidos de pH que con valores básicos. Además el D-EAAG es más estable que el D-EAA a pHs ácidos, sin embargo a pH 8 sucede lo contrario, el D-EAA es más estable que el D-EAAG.
El D-EAAG es sintetizado a partir de D-eritroascorbato por una glucosiltransferasa presente en micelio de P. blakesleeanus, que requiere UDP-glucosa como dador de grupos glucosilo. La máxima actividad glucosiltransferásica se obtiene en la fase estacionaria de crecimiento del hongo en concordancia con los niveles mas elevados de D-EAAG. El estudio cinético de la UDP-glucosa: D-EAA glucosiltranferasa fue llevado a cabo tanto para el sustrato dador como para el sustrato aceptor, obteniéndose en ambos casos una curva hiperbólica de saturación. Se determinó un valor de Km aparente de 2,5 mM y de Vmax aparente de 0,11 nmoles D-EAAG/min mg proteína para la UDP-glucosa; y un valor de Km aparente de 41,3µM y de Vmax aparente de 0,07 nmoles D-EAAG/min mg proteína para el D-EAA.
Se estudió la producción de D-EAA y su glucósido utilizando distintas fuentes de carbono y de nitrógeno, tanto en luz como en oscuridad. El cultivo del hongo en presencia de D-arabinosa ó D-arabinono-1,4-lactona en luz conduce a la máxima producción de ambos compuestos, con un incremento de 30 veces del D-EAA y de 4 veces del D-EAAG respecto al control con glucosa. P. blakesleeanus excreta al medio de cultivo D-EAA y su forma glucosilada, siendo los niveles de D-EAA superiores a los de D-EAAG, lo que sería compatible con un sistema de transporte que presentaría una mayor afinidad por el D-EAA | en_US |
dc.language | spa | en_US |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | Bioquímica | en_US |
dc.subject.other | Microorganismos alterantes | en_US |
dc.subject.other | Microorganismos patógenos | en_US |
dc.subject.other | Leche | en_US |
dc.subject.other | Queso de oveja | en_US |
dc.subject.other | León (Provincia) | en_US |
dc.subject.other | D-eritroascorbato | en_US |
dc.subject.other | Antioxidantes | en_US |
dc.title | Control de microorganismos alterantes y patógenos de la leche y queso de oveja de la provincia de León por D-eritroascorbato, un análogo natural de la vitamina C y otros antioxidantes utilizados en la industria alimentaria | en_US |
dc.type | info:eu-repo/semantics/doctoralThesis | es_ES |
dc.type | info:eu-repo/semantics/doctoralThesis | en_US |
dc.identifier.doi | 10.18002/10612/926 | |
dc.rights.accessRights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es_ES |