• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
Consorcio BUCLE Recolector
  • Entre em contato
  • Deixe sua opinião
  • Enlaces y accesos
    • Derechos de autor
    • Políticas
    • Guía de autoarchivo
    • FAQ y ayuda
    • La ULE y el Acceso Abierto
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Repositorio
    Institucional
    Abierto

    Consorcio BUCLE Recolector

    Navegar

    Todo o repositórioComunidades e ColeçõesAutoresDirectoresTítulosAssuntosFacultad/CentroÁrea de conocimientoFecha de creación/publicaciónTitulaciónEsta coleçãoAutoresDirectoresTítulosAssuntosFacultad/CentroÁrea de conocimientoFecha de creación/publicaciónTitulación

    Minha conta

    Entrar

    Estatísticas

    Ver as estatísticas de uso

    Otros enlaces

    Ver item 
    •   Página inicial
    • Produção Científica
    • Untitled
    • Ver item
    •   Página inicial
    • Produção Científica
    • Untitled
    • Ver item

    Compartir

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Título
    Influencia del entrenamiento con estimulación eléctrica neuromuscular en la fuerza y la velocidad: su aplicabilidad al ámbito del rendimiento deportivo
    Autor
    Herrero Alonso, J. Azael
    García López, David
    García López, JuanAutor de la instituciónORCID
    Facultad/Centro
    Facultad de Ciencias de la Actividad Fisica y del Deporte
    Área de conocimiento
    Educacion Fisica y Deportiva
    Datos de la obra
    Red: revista de entrenamiento deportivo, 2003, vol. 17, n. 1
    Editor
    Boidecanto
    Fecha
    2003
    Resumo
    La heterogeneidad en las características de las corrientes utilizadas y en los resultados obtenidos en la literatura hace difícil establecer y distinguir los patrones ideales del entrenamiento de la fuerza y la velocidad con estimulación eléctrica neuromuscular (EENM). Con el objetivo de aproximarnos a estos patrones se aplicaron dos protocolos de EENM, con diferentes frecuencias y tiempos de contracción y reposo a dos grupos de estudiantes de educación física, conformando también un grupo control. Tras 12 sesiones de EENM, se obtuvieron incrementos significativos en la fuerza máxima isométrica (FMI) y los perímetros del grupo muscular electroestimulado, sin embargo la fuerza explosiva no mejoró y la velocidad disminuyó significativamente. Las mejoras en FMI y PD-PDI fueron más acusadas en el grupo que se aplicó una corriente con un menor tiempo de contracción y una mayor frecuencia. La valoración a medio plazo constató una tendencia a la mejora de la fuerza explosiva (CMJ y ABK) y la velocidad. En el grupo control no se encontraron modificaciones significativas entre ninguno de los tests. Dado que la EENM no mejoró la explosividad ni la velocidad, se formó un tercer grupo experimental que combinó este tipo de entrenamiento con pliometría. Tras ocho sesiones de entrenamiento con cada uno de los métodos, se observó una mejora de todas las cualidades analizadas
    Materia
    Deporte
    Educación Física
    Palabras clave
    • Electroestimulación
    • Fuerza
    • Rendimiento deportivo
    • Velocidad
    Peer review
    SI
    URI
    http://hdl.handle.net/10612/9414
    Aparece en las colecciones
    • Untitled [2850]
    Mostrar registro completo
    Arquivos deste item
    Nombre:
    Herrero-Garcia-RED-2003-Electroestimulacion-Fuerza-Velocidad.pdf
    Tamaño:
    2.609 xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.size-megabytes
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir