• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
  • Contact Us
  • Send Feedback
  • Enlaces y accesos
    • Derechos de autor
    • Políticas
    • Guía de autoarchivo
    • FAQ y ayuda
    • La ULE y el Acceso Abierto
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Repositorio
    Institucional
    Abierto

    Browse

    All of BULERIACommunities and CollectionsAuthorsDirectoresTitlesSubjectsFacultad/CentroÁrea de conocimientoFecha de creación/publicaciónTitulaciónThis CollectionAuthorsDirectoresTitlesSubjectsFacultad/CentroÁrea de conocimientoFecha de creación/publicaciónTitulación

    My Account

    Login

    Statistics

    View Usage Statistics

    Otros enlaces

    View Item 
    •   BULERIA Home
    • Scientific Production
    • Tesis
    • View Item
    •   BULERIA Home
    • Scientific Production
    • Tesis
    • View Item

    Compartir

    Export

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Academic Search
    Título
    Evolución de las capacidades físicas en adultos dependientes institucionalizados en la residencia "Centro Social Las Cinco Llagas" de Astorga (León) = Evolution of physical capacities in institutionalized dependent adults in "Centro Social Las Cinco Llagas" Astorga (León)
    Autor
    Gago Fernández, Inés
    Director/es
    Seco Calvo, Jesús
    Facultad/Centro
    Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud
    Área de conocimiento
    Medicina Preventiva
    Fecha
    2018
    Descripción física
    133 p.
    Abstract
    Objetivo: El objetivo de este estudio es comparar los cambios en la capacidad funcional de adultos dependientes institucionalizados. Se analizan las variables relacionadas con el aumento, la disminución o el mantenimiento en los resultados funcionales cuantificados mediante la utilización de la versión española del Índice de Barthel (IB). Métodos: Estudio longitudinal retrospectivo. Se analizan los resultados del IB como instrumento de medida del grado de dependencia para la realización de las Actividades Básicas de la vida diaria (ABVD) en una muestra total de 89 adultos discapacitados físicos con una edad media de 49.98 años, institucionalizados en el “Centro Social Las Cinco Llagas” de Astorga (León). Un 65.2 % (58) de los integrantes de la muestra son varones frente al restante 34.8 % (31) que son mujeres. Resultados: Los datos sugieren un cambio en el estado de los pacientes del estudio, dicho cambio no se observa hasta que se tiene un largo plazo (se mantiene su capacidad para las ABVD durante los primeros años y a partir de un largo plazo se observa la reducción de la puntuación del IB) tal y como se observa en la relación lineal directa en la que a mayor tiempo de seguimiento, más porcentaje de dependencia según muestra los resultados de la r de Pearson altamente significativa (r de Pearson:.850, p<.001) que recoge el incremento de los casos con dependencia severa a medida que transcurre el tiempo como queda reflejado con el incremento notable a partir del 10º año y hasta el 15º y último del seguimiento de estos porcentajes de dependencia severa llegando incluso al 82.4% como valor máximo. Los resultados del Test Chi-cuadrado de independencia empleado para estudiar la posible relación del género con la clasificación de dependencia que establece el IB, no prueban la existencia de una relación estadísticamente significativa (p>.05) durante los años de seguimiento analizados; sin embargo, se puede sospechar una posible relación de la variable género con la capacidad funcional para la realización de las ABVD ya que el grado de dependencia severa es siempre algo más alto entre las mujeres con porcentajes que superan el 80% e incluso el 90%, mientras que entre los hombres oscila entre el 60% y el 75%. Conclusiones: Los resultados de la presente investigación constituyen una pequeña evidencia de los beneficios que una intervención sistemática especializada de fisioterapia continuada en el tiempo en adultos dependientes institucionalizados tiene en la capacidad funcional de estos pacientes para la realización de las ABVD con la consiguiente repercusión en su calidad de vida. Respecto a la relación del género con la capacidad funcional para la realización de las ABVD, es conveniente la realización de futuros trabajos que analicen la existencia o no de una diferencia de género para poder establecer una prescripción óptima de las estrategias de rehabilitación motora teniendo en cuenta esta variable.
    Materia
    Fisiología
    Palabras clave
    Rehabilitación
    Fisioterapia
    Ancianos
    Idioma
    spa
    Tipo documental
    info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
    URI
    http://hdl.handle.net/10612/9587
    DOI
    10.18002/10612/9587
    Collections
    • Tesis [1025]
    Show full item record
    Files in this item
    Nombre:
    Tesis Inés Gago.pdf
    Tamaño:
    1.423Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Descripción:
    Tesis Inés Gago
    Thumbnail
    FilesOpen