RT info:eu-repo/semantics/article T1 Los enfoques de aprendizaje, el "engagement", el ocio y el rendimiento anterior. Propuesta de un modelo T2 Approaches to learning, engagement, leisure and past performance. Proposal for a model A1 López Alonso, Ana Isabel A1 López Aguado, Mercedes A1 Fernández Martínez, María Elena A1 Liébana Presa, Cristina A1 Gutiérrez Provecho, Lourdes A2 Otros K1 Educación K1 Enfoques de aprendizaje K1 Engagement K1 Tiempo libre K1 Ocio K1 58 Pedagogía K1 5801.07 Métodos Pedagógicos K1 5801 Teoría y Métodos Educativos AB [ES] En el proceso de enseñanza-aprendizaje influyen multitud de variables. Siempre es un reto para los docentes considerar al estudiante en su globalidad e individualidad, al tiempo que poder ofrecerle una formación motivadora que vaya más allá incluso de los contenidos de calidad, respetando su propia identidad. Este trabajo plantea probar un modelo estructural complejo, basado en la teoría SAL (Students Approaches Learning) de Biggs, relacionando enfoques de aprendizaje, engagement y tiempo libre/ocio, como variables influyentes en el continuum aprendizaje-enseñanza. MÉTODO. Participaron 752 estudiantes de diferentes títulos de la Universidad de León. Se utilizó un cuestionario adaptado ex profeso para la estimación del tiempo libre/ocio, el Cuestionario sobre Enfoques de Aprendizaje y la versión española del cuestionario Student Academic Engagement, para analizar el engagement. RESULTADOS. Los valores obtenidos indican que el modelo propuesto presenta un ajuste global satisfactorio. Los resultados sustentan las hipótesis propuestas, en consonancia con otras investigaciones. El rendimiento anterior del estudiante es un buen predictor del enfoque profundo, e inverso al enfoque superficial. El enfoque profundo correlaciona positiva y directamente con valores altos de engagement e inversamente con el tiempo libre/ocio; y viceversa, el enfoque superficial puntúamenos en engagement y más en tiempo libre/ocio. DISCUSIÓN. La tendencia marcada de estosresultados podría testificar al engagement y los enfoques como predictores recíprocos. Si losautores recomiendan fortalecer el uso del enfoque profundo y a la vez aumentar el engagement,teniendo en cuenta que estos alumnos dispondrán de escaso tiempo libre/ocio, y este a su vez, esreconocido como un factor que influye en su capacidad de recuperación, se abre una nueva líneade investigación a fin de valorar si estos estudiantes (elevado engagement y enfoque profundo)necesitan menor tiempo libre/ocio para su recuperación y, en su caso, cuál sería el mínimo tiempo necesario, y su calidad. PB Sociedad Española de Pedagogía SN 0210-5934 LK https://hdl.handle.net/10612/18675 UL https://hdl.handle.net/10612/18675 NO López Alonso, A. I., López Aguado, M., Fernández Martínez, M. E., Liébana Presa, C., & Gutiérrez Provecho, M. L. (2016). Los enfoques de aprendizaje, el «engagement», el ocio y el rendimiento anterior. Propuesta de un modelo. Bordón: Revista de pedagogía, 68(4), 67-88. https://doi.org/10.13042/BORDON.2016.40940 DS BULERIA. Repositorio Institucional de la Universidad de León RD 26-jun-2024