RT info:eu-repo/semantics/article T1 Diferencias relacionadas con el sexo en pacientes con IAMCEST: análisis por puntuación de propensión T2 Gender-related differences among patients with STEMI: a propensity score analysis A1 Tomassini, Francesco A1 Cerrato, Enrico A1 Rolfo, Cristina A1 Bianco, Matteo A1 Lo Savio, Luca A1 Quirós Carretero, Alicia A1 Echavarria Pinto, Mauro A1 Giolitto, Sara A1 Tizzani, Emanuele A1 Corleto, Antonella A1 Quadri, Giorgio A1 Tripodi, Rosario A1 Minniti, Davide A1 Varbella, Ferdinando A2 Matematica Aplicada K1 Estadística K1 Medicina. Salud K1 Infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST K1 Angioplastia primaria K1 Diferencias por sexo K1 Pronóstico K1 ST-segment elevation myocardial infarction K1 Primary angioplasty K1 Sex differences K1 Outcomes K1 3205.01 Cardiología K1 1209 Estadística AB [ES] Introducción y objetivos: El sexo femenino se considera un importante factor de riesgo de mortalidad en el infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST (IAMCEST) tratado con intervención coronaria percutánea primaria (ICPp). Métodos: Se analizó a todos los pacientes consecutivos con IAMCEST tratados con ICPp dentro de las primeras 12 horas, y se compararon varones y mujeres. El objetivo principal fue la mortalidad a largo plazo en los supervivientes después del primer mes del alta, y el objetivo secundario fue la mortalidad a los 30 días. Resultados: Desde marzo de 2006 hasta diciembre de 2016 se trató con ICPp a 1.981 pacientes, de los cuales 484 (24,4%) eran mujeres. En comparación con los varones, las mujeres tenían mayor edad (edad media 71,3 ± 11,6 frente a 62,9 ± 11,8 años, p < 0,001) y la frecuencia de fumadoras era más baja (26,7 frente a 72,7%; p < 0,001), mientras que era más alta la frecuencia de diabetes (28,0 frente a 22,3%; p < 0,002), hipertensión arterial (69.6 frente a 61,3%, p < 0,001) y shock al ingreso (13,2 frente a 9,0%; p = 0,006), y más largo el tiempo desde el comienzo de los síntomas hasta la intervención con balón (5,36 ± 3,97 fren- te a 4,47 ± 3,67 horas; p < 0,001). Además, la frecuencia de tratamiento con inhibidores de la glucoproteína IIb-IIIa (59,5 frente a 71,4%; p < 0,001) y stent (79,5 frente a 86,6%, p = 0,01) fue inferior. Tanto a los 30 días como a largo plazo (media 4,9 ± 3,2 años), el sexo femenino se asoció con una mortalidad más alta (8,9 frente a 4,0%, p < 0,001, y 23,8 frente a 18,4%, p = 0,01, res­pec­tivamente). Se seleccionaron 379 mujeres y 379 varones emparejados por puntuación de propensión. Se mantuvo la asociación entre sexo femenino y mayor mortalidad a los 30 días (9,5 frente a 5,5%; p = 0,039), pero no a largo plazo (25,6 frente a 21,4%; p = 0,170). Conclusiones: En comparación con los varones, las mujeres con IAMCEST tratadas con ICPp tuvieron mayor mortalidad a los 30 días. Sin embargo, entre los supervivientes, la mortalidad a largo plazo fue similar. Aunque no puede descartarse el efecto de variables residuales de confusión, las diferencias en el pronóstico podrían explicarse en parte por diferencias biológicas relacionadas con el sexo. PB Permanyer Publications SN 2604-7276 LK https://hdl.handle.net/10612/20269 UL https://hdl.handle.net/10612/20269 NO Tomassin, F., Cerrato, E., Rolfo, C., Bianco, M., Lo Savio, L., Quirós, A., Echavarría Pinto, M., Giolitto, S., Tizzani, E., Corleto, A., Quadri, G., Tripodi, R., Minniti, D., & Varbella, F. (2020). Diferencias relacionadas con el sexo en pacientes con IAMCEST: análisis por puntuación de propensión. REC: Interventional Cardiology, 2(1), 15-21. https://doi.org/10.24875/RECIC.M19000072 NO Se puede consultar material adicional a este artículo en su versión electrónica disponible en https://doi.org/10.24875/ RECIC.M19000072. DS BULERIA. Repositorio Institucional de la Universidad de León RD 26-jun-2024